NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Miliobatiformes > Miliobátidos
3A_CODE (FAO): RMMMobula mobular
IdentificaciónCabeza ancha, con dos expansiones laterales a modo de "orejas". Boca grande. Aletas pectorales largas y picudas. Aleta dorsal pequeña, algo por detrás del lóbulo posterior de las pectorales. Cola como una fusta, corta, con uno o dos aguijones justo detrás de la aleta dorsal. Coloración negro azulado por la cara dorsal; cola y aguijones negros; cara ventral blanca. Hasta 6 m de longitud, incluyendo la cola.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasMobula mobular es un pez cartilaginoso de gran tamaño, del que no nos consta que sea comestible. Vive en altamar y se captura solo accidentalmente. Pocos informantes afirman haber visto algún ejemplar al natural. La mayoría tiene de él un conocimiento indirecto a través de documentales televisivos ("no sé cual es, pero en el televisor lo veo mucho", dijeron en Fuengirola), o manifiestan no haberlo pescado nunca porque "esto no se ve por aquí" (Caleta de Vélez, Estepona). Otros únicamente saben "que come plancton" (Cádiz), que "es tropical; pesa más de 300 kg" (Cádiz), que "es venenoso" (Algeciras), o que "es el que tiene cuernos" (Sanlúcar). Pese a todo, en pocas encuestas no obtuvimos respuestas (20% del total realizado). En el resto, los informantes desplegaron un amplio abanico de denominaciones, producto de las peculiaridades morfológicas y de comportamiento de esta especie, como su nado majestuoso, el inquietante aspecto de su enorme boca flanqueada por dos grandes expansiones a modo de paletas, y el peligroso aguijón de la cola, que les recuerda a otras especies bien conocidas por ellos, como los chuchos y obispos (Dasyatis pastinaca, Pteromylaeus bovinus y Myliobatis aquila). Todas ellas suscitan entre los informantes una amplia variedad de especificaciones, algunas como si de un animal de fantasía se tratara. La denominación más frecuentemente empleada es manta, que encontramos por toda el área de estudio. Es debida a su cuerpo plano y grande. Con este nombre los informantes crean diversas variantes compuestas especificativas de los rasgos morfológicos más llamativos del pez. Así, en relación a sus grandes dimensiones, hallamos las siguientes:
Para evocar las capacidades natatorias de esta especie, aleteando y planeando bajo el agua como un ave, e incluso dando saltos fuera de la superficie (Fischer et al., 1987), emplean las siguientes voces:
En relación con el aspecto amenazador del pez y el temor que infunden sus aguijones caudales, hallamos las siguientes voces:
Del color negro y blanco del cuerpo, así como de las dos grandes expansiones carnosas que flanquean la boca, como si fueran dos cuernos, derivan las voces:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge pege toro en Málaga, y define a la especie "con cuernos encima de los ojos". Alvar (1989) cita raya murciélago en Adra, demonio en Motril y Almuñécar, y chucho diablo en Algeciras. Confusiones registradas
Bibliografía
vaca — Raya maxima (Cádiz y El Puerto de Sª María) pege toro — “con cuernos encima de los ojos” (Costas de Málaga) vaca — Vitulus (Málaga) manta — Cephaloptera mobular (Andalucía) manta (Isla Cristina, Barbate, Sanlúcar, Algeciras, Huelva) manta (Almería) ucha (Ayamonte) manta (Almería, Estepona, Moguer (Palos), Málaga) chucho diablo (Algeciras) raya murciélago (Adra) demonio (Almuñécar, Motril) manta — Mobula nobular (Cádiz) manta (Puertos pesqueros andaluces) manta (Huelva, Conil, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Almería, Barbate, Tarifa, Cádiz) manta (Conil de la Frontera, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Barbate, Tarifa, Almería, Cádiz, Huelva) manta (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|