Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escáridos

3A_CODE (FAO): PRRSparisoma cretense (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Cuerpo oblongo, algo comprimido, con grandes escamas. Boca con dientes soldados, formando un pico. Una aleta dorsal, con 8-9 radios duros y 10 radios blandos. Coloración variable según los sexos: machos, marrones grisáceos con el borde de las aletas rojizo; hembras, rojas con una gran mancha gris detrás de la cabeza y encima de las aletas pectorales, bordeada de amarillo por abajo. Hasta 50 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía
X

radios duros (radios espinosos)

  • Radios óseos, puntiagudos, de una sola pieza, que sostienen las aletas de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de puyas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

gorrión

Isla Cristina

El Terrón

El Rompido

gorrión

Punta Umbría

gorrión

Huelva

Mazagón

Bonanza

bodión, bordión

Chipiona

bodión

Rota

bodión

El Puerto de Santa María

bodión

Cádiz

Puerto Real

Gallineras

vieja

Sancti Petri

bodión

Conil de la Frontera

Barbate

loro, vieja

Tarifa

bodión, budión

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

vieja

La Atunara

vieja

Estepona

bodión, loro, buyón

Marbella

loro, bodión, buyón, buyón loro, pollo

Fuengirola

bodión, budión, pámpano

Málaga

bodión, loro

Caleta de Vélez

bodión, lorito, vieja

Almuñécar

pámpano

Salobreña

Motril

lorito

Castell de Ferro

Adra

loro, pito

Roquetas de Mar

tordo, sarrúa, rascacio

Almería

tordo

Cabo de Gata

Carboneras

tordo

Garrucha

Notas lingüísticas

Sparisoma cretense es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible pero apreciado localmente. Tiene interés económico, como indica su presencia en el listado de especies comerciales publicado en el BOE (2012). Sin embargo, durante el periodo de estudio nunca la hemos observado en las lonjas y mercados de las localidades costeras andaluzas. Algunos informantes dicen que este pescado "lo tiran" (Málaga), porque no tiene valor comercial. Se trata por tanto de una especie léxicamente poco conocida por el conjunto de informantes entrevistados. En el 82% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 49% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas. En el resto, los informantes recurren a denominaciones de otras especies parecidas, aunque apenas registramos confusiones.

La denominación más frecuente empleada es bodión, debida a su aspecto similar al de especies de la familia lábridos, así llamadas en las costas de Huelva, Cádiz y Málaga. Como con aquellas especies, también la recogimos en las formas bordión (Sanlúcar), budión (Tarifa) y buyón (Estepona, Marbella). Igualmente, en puertos de Huelva le dicen gorrión (Ayamonte, El Rompido, Punta Umbría), y en los de Almería tordo, que son los principales nombres onubenses y almerienses para los lábridos.  

En Gallineras, Barbate, Algeciras, La Línea y Caleta de Vélez la llaman vieja, un acortamiento de su nombre comercial, vieja colorada. Los vistosos colores de las hembras y la forma de la boca, que recuerda al pico de las aves psitaciformes (loros, cacatúas, papagayos), dan lugar a los nombres de loro (Barbate, Estepona, Marbella, Málaga, Adra), lorito (Caleta de Vélez, Motril) y buyón loro (Marbella) con que es conocida principalmente en puertos mediterráneos.

En Adra recogimos pito, el mismo nombre que dan allí a los bodiones por sus labios salientes y carnosos que forman como el tubo de un pito o silbato, que no es el caso en Sparisoma cretense, aunque sí posee una boca pequeña en el extremo de un apuntado hocico.

Sarrúa, recogida en Roquetas, podría venir de un supuesto "garrúa", para hacer referencia al abundante mucus o garro, en el lenguaje marinero, que cubre el cuerpo de este pez.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza

En la bibliografía ictionímica para Andalucía, solo Lozano et al. (1965) nombran a esta especie, pero no recogen ningún nombre vernáculo.

Confusiones registradas

  • pámpano (Fuengirola, Almuñécar), pollo (Marbella) y rascacio (Roquetas de Mar), son improvisaciones de los informantes

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.