NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Equenéidos
3A_CODE (FAO): REORemora remora
(latín remora ‘rémora’, nombre de pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y estilizado, con escamas muy pequeñas imbuidas en la piel. Cabeza aplastada, con un disco adhesivo ovalado, provisto de laminillas transversales. Mandíbula inferior más larga que la superior. Una aleta dorsal y una anal carnosas, opuestas y en la mitad posterior del cuerpo. Coloración negra uniforme y brillante. Hasta 65 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRemora remora es un pez pelágico oceánico, que vive en simbiosis con tiburones y otros grandes peces, como rayas, marlines, peces luna, y también a tortugas y delfines. Se trata de una especie desparasitadora, que se alimenta de los copépodos parásitos de la piel y de las branquias de sus hospedadores. Sin embargo, entre los informantes existe la creencia de que se alimenta de los restos de comida de estas especies. Con la ventosa que posee encima de la cabeza se adhiere fuertemente al abdomen o a la boca de los grandes peces, y también al casco de los barcos. Los informantes dicen de él que es un pescado que "va pegado a los tiburones y eso" (Punta Umbría), que "navega atrás de los barcos" (Barbate) y que "se pega a los barcos y a los pescados grandes" (Almería), porque "tiene una chupona en la barriga" (Rota). En realidad, la "chupona" o ventosa la tiene en la zona dorsal de la cabeza, como hemos dicho, por lo que para algunos informantes la cabeza de este pez, con ese disco encima formado por láminas es "como la suela de un zapato" (Conil), y no les falta razón. Con estas "cualidades", no es de extrañar que sea una especie bastante conocida por informantes de toda la costa andaluza, pese a su presencia ocasional y nulo interés económico, que se desecha de las capturas comerciales y no llega a puerto -en lo que también influye su frecuente aparición en documentales televisivos-. Sin embargo, pocos son los informantes que saben cómo se llama. Así, en el 58% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 60% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas, y, en el resto, aparecieron algunas confusiones. El nombre válido más frecuentemente empleado por toda la costa es rémora -oído rémola (Mazagón, Cádiz, Marbella, Málaga), rómora (Caleta de Vélez) y anémona (Cádiz)-. Recogido también como pez rémora (El Rompido), ambas voces tienen su origen en la antigua creencia de que al estar estos peces pegados al casco de los barcos conseguían detener su marcha. En relación con esto, el siguiente nombre más frecuente es pegapega, que encontramos disperso por toda la zona de estudio. Recogido asimismo como peje pega (Cádiz) y peja pega (Barbate), está relacionado con pegatimón (El Terrón, Mazagón, Algeciras, Almuñécar, Adra, Roquetas, Carboneras), chupatimón (Caleta de Vélez), pegadillo (Cádiz), chupona (El Puerto), chupón (Algeciras), ventosa (El Puerto, Málaga) y pez lapa (Estepona), todos relativos a la capacidad de adherirse a otros peces y a los barcos con el disco cefálico. La similitud de este órgano con la suela de goma de un zapato está en el origen de los ictiónimos babucha (Sancti Petri) y zapata (Conil). Un informante de El Puerto denominó a la especie bermejuela (oído mermejuela), en relación con el color marrón rojizo (bermejo) de su cuerpo. Un informante de Rota la denominó navegante, por las largas singladuras que le supone el ir pegado a peces que hacen grandes desplazamientos. En este sentido, otros informantes la llaman pez piloto (Chipiona, Algeciras, Almuñécar) y piloto (Fuengirola, Málaga), en la creencia errónea de que actúa guiando a los peces hacia el alimento. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Cabrera (1817) recoge en Cádiz la voz pegador, en el ya mencionado sentido de que se pega, se adhiere, y Pérez Arcas (1921) cita el bonito ictiónimo tardanaos, relativo a la supuesta capacidad de la rémora para detener la marcha de las naves a las que se fija con su disco cefálico. Confusiones registradas
Bibliografía
Remora — Echeneis Remora (de Cádiz a Málaga) Pegador — Echeneis Remora (de Cádiz a Málaga) rémora — Echeneis remora (costas de Cádiz y Huelva) pegador — Echeneis remora (costas de Cádiz y Huelva) rémora — Echeneis remora (Andalucía) tardanaos — Echeneis remora (Andalucía) pegador — Echeneis remora (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|