NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Carángidos
3A_CODE (FAO): NAUNaucrates ductor
(griego naus-krateo ‘nave-dominar’, acompaña barcos; latín ductor ‘piloto’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado y algo alto y comprimido, con escamas muy pequeñas. Aleta dorsal con 4 espinas muy cortas delante, seguidas de un radio duro y 25-29 blandos. Aleta anal con dos espinas cortas delante, separadas del resto de la aleta, que tiene un radio duro y 15-17 radios blandos. Pedúnculo caudal con una cresta horizontal a cada lado y una hendidura arriba y otra debajo. Coloración azulada con seis bandas transversales más oscuras, de las que las tres últimas se prolongan en las aletas dorsal y anal; extremo de los lóbulos de la aleta caudal blancos. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasNaucrates ductor es un pez óseo, de pequeño tamaño, comestible, aunque solo en ámbitos muy reducidos. Presente en todo el litoral andaluz, es poco conocido en los puertos gaditano-onubenses (77% de encuestas sin respuestas), mientras que en la zona mediterránea, desde Algeciras a Garrucha, ocurre al contrario, con solo un 20% de encuestas sin repuestas. Esto se debe, por una parte, a que se trata de una especie sin interés económico, que se desecha de las capturas comerciales y no llega a puerto. Por otra, a que se pesca en altamar, por lo que muchos de nuestros informantes que se dedican a la pesca de bajura desconocen su nombre, o le dan alguno de otra especie que le es más familiar. Se trata de una especie pelágica que acompaña a los barcos, a grandes peces, medusas y objetos flotantes a la deriva en busca de sombra y de alimento, costumbres conocidas desde la antigüedad. No en vano su nombre científico, Naucrates, significa "acompaña barcos" (Barriuso, 1986). Por eso, en la actualidad se siguen escuchando frases alusivas, como las recogidas a algunos de nuestros informantes: "va al costado de los barcos" (Huelva), "van detrás de los barcos" (Marbella), "siempre va debajo de los pescados grandes y de los tablones" (Fuengirola), "van debajo de los troncos, a la sombra" (Caleta de Vélez), "van siempre por la sombra de los barcos" (Adra), "van al abrigo de una tabla encima del agua" (Roquetas) y, en una interpretación singular, "es aéreo, siempre va por arriba" (Málaga). En cuanto a la alimentación, este pez es comensal de tiburones y otros grandes peces, y consume sus restos de comida, heces y parásitos externos. Por eso un informante de Garrucha afirma que "este es el bicho más asqueroso que hay encima de la tierra: se come todos los parásitos de los tiburones"; y otro de Caleta de Vélez afirma que "comen de la misma babaza que sueltan las alburrecas (medusas)". Sin embargo, para un informante de Roquetas estos peces "están muy buenos de comer, ¿sabe usted?". Dichas costumbres se han interpretado siempre en el sentido de que esta especie guía a los barcos a puerto y a los tiburones a la comida. De ahí el epíteto ductor 'piloto' (Barriuso, 1986) que compone su nombre científico. Aunque no hay nada demostrado al respecto, estos hábitos están en el origen de los nombres que le asignan los informantes. Así, entre las voces más frecuentes y extendidas por toda la costa están piloto y pez piloto. En relación con la costumbre de seguir a los barcos recogimos también pescado piloto, pescado guía (Marbella), linterna (Chipiona) y guardatimón (Fuengirola). En Marbella hallamos trompanavíos y rompecascos, creaciones expresivas de los informantes sin ninguna explicación pero, posiblemente, dirigidas a señalar la capacidad de orientación de navegantes que la leyenda atribuye a este pez. En los puertos mediterráneos es habitual el empleo de la voz pámpano, la más frecuente de todas las recogidas para esta especie en el conjunto de la zona de estudio, que nuestros informantes suelen aplicar a especies de cuerpo comprimido (ver origen en la ficha de Stromateus fiatola). También la hallamos como pampanico en Roquetas. En Motril y Castell de Ferro especifican con pampanillo de la marrajera, porque suelen acompañar a los barcos pesqueros especializados en la captura de tiburones con la marrajera, modalidad de pesca de anzuelo con palangre de superficie a la deriva seguido por el barco a corta distancia. Igualmente en puertos mediterráneos pero, asimismo, en Ayamonte, recogimos austriaco, oído atriaco (Estepona, Caleta de Vélez, Carboneras, Garrucha) y triaco (Ayamonte, Fuengirola). Medina Conde (1789) lo cita como autriaco "pez listado, [...] sin escama, [...] a la sombra de los navíos". No creemos que pueda tratarse de acortamientos de austriaco, gentilicio para Austria, recogido así, austriaco, por Pérez Arcas (1921) para Coryphaena hippurus, sino que, como aparece en la obra Sevillana medicina … (1545) de Aviñón (1885), sobre la preparación culinaria de los pescados, la voz atriaca tendría el sentido de medicina que se toma como antídoto contra venenos, ya que en un párrafo general este autor dice: “…bien así como la atriaca, que obra en el veneno y en la pongoña, de qualquier natura que sea, en qualquier cuerpo que sea, y non faze daño á los otros miembros que no la han menester…”. La atriaca ya aparece recogida en el diccionario de Nebrija (1495) como “antidotum tyriacum”. En relación con lo anterior, podríamos aventurar que tal vez la carne de este pez, Naucrates ductor, tuviera en siglos pasados una aplicación como antídoto, depurativo o laxante. Así, hablando de las indigestas anguilas, Aviñón dice “… y este pescado [anguila] tal es frió y húmido en segundo grado, y malo de moler en el estómago, y sale ayna [pronto, rápido] por razón de la su grossura [grasa], y es de muy gran govierno, pero malo y viscoso; y la atriaca [remedio] para ella es el ajo y el vino puro”.En alusión a sus cinco bandas transversales características, hallamos palometa rayada (Sanlúcar) y rayado (Almuñécar). Por otra parte, su color oscuro está en el origen de la voz gitano recogida en Adra. Igualmente, sus brillos violáceos pueden haber motivado la denominación lirio recogida en Fuengirola. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. La bibliografía ictionímica para Andalucía recoge también algunas voces relativas a la creencia de que este pez guía a los navíos, como pez timón y pez simón (sic). En este último caso, si Pérez Arcas (1921) transcribió correctamente el nombre, podría evocar la figura de Simón de Cirene, o Simón el Cireneo, que según los Evangelios ayudó (guió) a Jesucristo a transportar la cruz al Gólgota. También se recogen nombres alusivos a su costumbre de buscar sombra bajo objetos flotantes, como romero, en el sentido de romería o peregrinación, dejándose llevar por la corriente a cobijo de tablones a la deriva, y pescado de gromo, o pescado que se guarece bajo las grandes medusas, llamadas gromos en la costa granadina y en algunos puertos de Almería. En alusión a su librea rayada, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces" se cita el nombre de futbolista. Finalmente, en Adra, Alvar (1989) recogió caballete negro, tal vez porque el informante le encontró cierto parecido con Seriola dumerili, que es denominada caballete en algunos puertos de Almería, y por su color azulado oscuro. Confusiones registradas
Bibliografía
atriaco — “pez listado, […] sin escama, […] a la sombra de los navíos” (Costas de Málaga) autriaco — “pez listado, […] sin escama, […] a la sombra de los navíos” (Costas de Málaga) piloto — Naucrates Ductor (Cádiz) pez simón (sic) (Andalucía) pez piloto — Naucraster ductor (Almería) piloto (San Fernando) pescado de gromo (Adra) caballete negro (Adra) romero (Moguer (Palos), Ayamonte) pez timón (Algeciras) pámpano (Almuñécar, Motril) futbolista (Puertos pesqueros andaluces) pz piloto (Puertos pesqueros andaluces) atriaco (Puertos pesqueros andaluces) pez piloto (Almería) pez piloto (Almería) (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|