Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Capróidos

3A_CODE (FAO): BOCCapros aper (Linnaeus, 1758)

(griego kaprós ‘jabalí’; latín aper ‘jabalí’, escamas a modo de pelo fuerte) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alto y comprimido, con escamas muy pequeñas y adherentes. Boca pequeña y muy protráctil. Una aleta dorsal, con 9-10 radios espinosos y 23-25 radios blandos. Aletas pelvianas con un fuerte radio espinoso y dentado y 5 radios blandos. Coloración de fondo rosácea; tres bandas transversales rojizas, que desaparecen tras la muerte del animal; punta de las aletas dorsal primera, pelvianas y caudal rojizas. Hasta 15 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aletas pelvianas

  • Aletas pares, situadas en el vientre de los peces. Si están situadas por delante de las aletas pectorales se llaman pelvianas yugulares; debajo de las pectorales, pelvianas torácicas; y detrás de las pectorales, pelvianas abdominales.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía
X

radios blandos

  • Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

chavo, músico

Isla Cristina

El Terrón

reloj

El Rompido

Punta Umbría

chavo, gallo

Huelva

chavo

Mazagón

chavito, pez músico

Bonanza

Chipiona

músico, pez músico

Rota

pez trompeta

El Puerto de Santa María

Cádiz

carnavalito

Puerto Real

Gallineras

Sancti Petri

Conil de la Frontera

chavito

Barbate

reloj, pez gallo, trompetero

Tarifa

cachucho

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

chavito, chavo, gallo

La Atunara

chavito, gallo

Estepona

chavito

Marbella

chavito, reloj, gallo

Fuengirola

chavito, chavo

Málaga

chavito, chavo

Caleta de Vélez

chavito, chavo, soldadico

Almuñécar

chavico, chavito

Salobreña

chavo

Motril

chavico, chavo, soldadico, soldado

Castell de Ferro

soldado

Adra

soldadico, viñuelico, músico

Roquetas de Mar

viñuelico, chavico, chavito

Almería

viñuelo, chavo, musiquito

Cabo de Gata

Carboneras

carabinero, carabinero de mar

Garrucha

gallopedro, pínfano, trompetero

Notas lingüísticas

Capros aper es un pez óseo, de pequeño tamaño, no comestible y sin interés comercial. Se captura al arrastre en profundidad, sobre todo en aguas del Mediterráneo. No tiene valor económico y se devuelve al mar tras separar la pesca comercial. De hábitos gregarios, forma enormes bancos y cuando se le captura suelen extraerse voluminosas copadas que resultan muy molestas para los pescadores. Por eso en Málaga dicen que "es un parásito; te da una alegría cogerlo..., te llena las coronas, suspende el arte y no pesca", y en Caleta de Vélez que "pinchan más que la madre que los parió; cuando vienen, viene cada uno en una malla". En Mazagón tienen la creencia errónea de que "lo trajeron biólogos de Estados Unidos porque se come las huevas de los cangrejos estos para quitarlos". Los "cangrejos estos" son Liocarcinus depurator, un pequeño crustáceo que también se captura masivamente y les causa muchos problemas en las redes.

El hecho de que Capros aper sea arrojado al agua y no llegue a tierra, hace que muchos informantes, sobre todo "atlánticos" y dedicados a la pesca de bajura o con artes menores, no lo conozcan, aunque bastantes de ellos dicen haberla visto alguna vez, pero no saben o no recuerdan qué nombre tiene. Así, en el 40% de las encuestas en estos puertos no obtuvimos ninguna respuesta, frente a solo un 3% de las realizadas en los puertos mediterráneos. Por el mismo motivo, en los puertos atlánticos son más frecuentes las confusiones con otras especies de relativo parecido.

Las denominaciones válidas más frecuentemente empleadas son chavito y chavo, que encontramos, la primera, en Mazagón, Conil, Algeciras, La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga, Almuñécar y Roquetas, y la segunda en Huelva, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez, Salobreña, Motril y Almería. También hallamos chavico, en Almuñécar, Motril y Roquetas. Se trata de acortamientos de ochavo, nombre que alude a la forma discoidal del cuerpo, que recuerda a la antigua moneda española de cobre del mismo nombre. O también porque, como dice la RAE en su segunda acepción, su pequeño tamaño la convierte en una "cosa insignificante, de poco o ningún valor".

En relación con su color rojizo, en Cádiz recogimos carnavalito, también citada por Barriuso (1986) en Asturias, que asocia sus vistosos tonos rosáceos a las fiestas de Carnaval, y carabinero y carabinero de mar, obtenidos en Carboneras, que relacionan su coloración roja con la de los crustáceos homónimos (por ejemplo, Plesiopenaeus edwardsianus).

En Caleta de Vélez, Motril, Castell de Ferro y Adra recogimos soldado y soldadico, voces a las que no encontramos relación con Capros aper, como no sea su aspecto belicoso cuando tiene las aletas extendidas con sus fuertes espinas erizadas.

Propia de los puertos almerienses son las voces viñuelo y viñuelico, que nosotros escribimos con v pero que posiblemente vengan de biñuelo, una alteración de buñuelo, recogida ya en Almería por Abad et al. (1988), en el sentido de que se trata de un pez que "solo tiene aire", como el buñuelo, dulce hecho de harina que se esponja cuando se fríe, o de un pez que se hincha como un buñuelo, cuando eriza las aletas y espinas al sentirse en peligro.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía Medina Conde (1789) recoge chabillo en Málaga; Pérez Arcas (1921) cita ochavo en "Andalucía" y Junta de Andalucía (2001) lo refiere a "Puertos pesqueros andaluces"; Abad et al. (1988) recogen buñuelo y gitano en Almería.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.