NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Clupeiformes > Clupeidos
3A_CODE (FAO): TSDAlosa fallax
(latin alosa, nombre de pez en Ausonio; latín fallax ‘falaz, engañosa’, dificultades de identificación) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo ancho, comprimido lateralmente. Escamas grandes y caedizas. Boca con muesca central en el maxilar superior, lo que la diferencia de la sardina. Opérculo con estrías radiales. Una aleta dorsal, con solo radios blandos. Zona abdominal en quilla aserrada, con escamas modificadas en escudetes. Color azul verdoso por el dorso y plateado por los lados y el vientre; tras el opérculo una gran mancha negra que puede ir seguida de 4 ó 5 manchas más pequeñas. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasAlosa fallax es un pez óseo de pequeño tamaño, comestible y apreciado ("este es rico, es pura omega 3, está exquisito", dijeron en Mazagón). Vive en el mar pero penetra en los ríos a desovar. Muy abundante en el Guadalquivir (Madoz, 1845) hasta mediados del siglo XX, donde los reproductores se capturaban masivamente al pie de la presa de Alcalá del Río (Sevilla), hoy día se considera una especie amenazada (Fernández-Delgado et al., 2000). Solo se encuentran individuos jóvenes (de entre 6 y 14 cm de longitud), aislados o en pequeños grupos (Canoura y Baldó, 2012, comunicación personal), y, accidentalmente, algún reproductor (30 cm) (Vilas, 2012, com. per.). En el mar, sin embargo, informantes de Málaga y Caleta de Vélez afirman, respectivamente, que "se pillan con 3 ó 4 kilos" y "se pescan grandes, hasta de 1 kg". Por todo ello, la especie no se comercializa y hoy día es difícil verla. No obstante, la mayoría de los informantes entrevistados asegura conocerla. De hecho, en pocas encuestas (3% y 13% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no dieron respuestas y apenas se produjeron confusiones. La denominación más frecuentemente empleada es lacha, un acortamiento de alacha, que recogimos en la mayoría de los puertos del área de estudio. Corominas y Pascual (1980) señalan que esta forma deriva de la forma latina (h)al(l)ec, (h)allecis, que nos llega a través del mozárabe y que evoluciona hacia alache (documentada por primera vez en 1505), o hacia la variante castellana alacha (documentada en 1659). Martínez (1977) señala que esta voz aparecería a su vez en el sur de Italia como laccia o alaccia y que ambas denominaciones (española e italiana) se extendieron por las costas mediterráneas occidentales, dando lugar a una nomenclatura homogénea usada tanto para designar a Alosa fallax como a Sardinella aurita, como se comprueba en nuestras encuestas, debido a la evidente semejanza morfológica entre ambas especies. También la recogimos en las formas lecha (Motril) y lacheja (Adra). Lecha, asimismo citada por Junta de Andalucía (2001) en la costa almeriense para Sardinella aurita, no parece tratarse de una confusión con la lecha mediterránea, Seriola dumerili, un pez muy distinto. Para Alosa fallax, el nombre "antiguo y verdadero", como nos dijo un informante de El Terrón (Lepe, Huelva), es saboga, denominación que aparece por primera vez en la bibliografía en 1343, en el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, y para Andalucía en la Historia de Sevilla de Alonso de Morgado (Carvajal y Raya, 1987). Pérez Arcas (1921) cita saboga para "Andalucía". Osuna y Ubera (1991) también citan saboga en Cádiz. Sin embargo, en nuestro caso, el nombre de saboga solo lo recogimos una vez, la mencionada de El Terrón. En cambio, nuestros informantes, salvo los de puertos onubenses, emplean la denominación sábalo, que es el nombre de Alosa alosa (Linnaeus, 1758) (no incluida en Ictioterm), otra especie muy parecida de la misma familia. Este nombre, sábalo, lo encontramos en la bibliografía algo antes, en el siglo XIII (Laredo, 1989), e incluso puede que desde la época romana, donde el latín alosa fue utilizado por Décimo Magno Ausonio (310-395) (Barriuso, 1986) para referirse al sábalo. Asimismo, varios autores contemporáneos (Pineda, 1968; Suárez, 1978), interpretan como sábalos las representaciones de peces en monedas de bronce halladas en Coria del Río (Sevilla). La gran similitud morfológica entre estas dos especies, Alosa fallax y Alosa alosa, así como el parecido de ambas con la alacha, Sardinella aurita, han contribuido a lo largo de los siglos a que sean frecuentemente confundidas entre sí y con otras especies parecidas. De hecho, el epiteto fallax 'falaz, engañosa' indica dificultades de identificación (Barriuso, 1986). Así, desde antiguo ha existido un constante cruce de denominaciones, que ha llegado hasta nuestros días. Por ejemplo, ya en 1789, Medina Conde recoge para las costas de Málaga el nombre de saboga, pero lo subtitula "sábalo"; más recientemente, Alvar (1989) recoge la voz espadín, que se refiere a otro clupeido parecido, Sprattus sprattus (Linnaeus, 1758) (no incluida en Ictioterm); y, actualmente, la RAE mantiene saboga como sinónimo de sábalo. No es de extrañar pues que este cruce de denominaciones se refleje también en nuestras encuestas léxicas, y más aún ahora, cuando es dificil encontrar ejemplares y compararlos. Por ello, y por la dificultad que entraña para los informantes diferenciar especies muy similares, hemos mantenido como válidas todas las voces recogidas en las encuestas, salvo las que son claras confusiones con otras especies muy distintas, como Pomatomus saltatrix. Además de las ya mencionadas lacha, saboga y sábalo, recogimos las siguientes voces para la especie en cuestión, Alosa fallax:
Por otra parte, en casi todos los puertos de Huelva, con el Guadiana cerca, donde es bien conocida la especie porque no es raro capturar ejemplares jóvenes en la desembocadura, recibe una denominación exclusiva: zarabatella, que también recogió Mendoza (1985) en Lepe, posiblemente derivado del portugués sabelha o del gallego sabella (Barriuso, 1986). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Löfling (1753) recoge majuelo en Cádiz y El Puerto; Alvar (1989) cita espadín en Algeciras y amplía la distribución de litrera a Ayamonte y San Fernando (Gallineras). El mismo autor recoge pejerrey en Adra y baila en Estepona, que consideramos confusiones, debidas probablemente a la escasa calidad de las imágenes mostradas a los informantes. Confusiones registradas
Bibliografía
sabalo — Clupea (Cádiz y El Puerto de Sª María) machuelo — Clupea (Cádiz y El Puerto de Sª María) majuelo — Clupea (Cádiz y El Puerto de Sª María) saboca — “sábalo” (Costas de Málaga) lacha — Clupea Alosa parva (Costas de Málaga) saboga — “sábalo” (Costas de Málaga) sábalo — Clupea alosa (Costas de Málaga) alacha — Clupea Alosa parva (Costas de Málaga) saboga — Alosa vulgaris (Andalucía) sábalo — Alosa finta (Albuñol, Nerja, Almería, Palomares, Balerma, San José, Estepona, Málaga) zábalo — Alosa finta (Algeciras, Chipiona, Moguer (Palos), Huelva, Ayamonte) lacha — Alosa finta (Almuñécar, Carboneras, Gualchos, Cádiz) zarabatella — Alosa alosa (Lepe) machillo — Alosa fallax nilotica (Adra) lacha — Alosa fallax nilotica (Almuñécar, Motril, San Fernando, Moguer (Palos)) baila — Alosa fallax nilotica (Estepona) zábalo — Alosa fallax nilotica (Ayamonte, Algeciras, Moguer (Palos)) pejerrey — Alosa fallax nilotica (Adra) litrera — Clupea sprattus (San Fernando, Ayamonte) espadín — Clupea sprattus (Algeciras) sábalo — Alosa fallax nilotica (Estepona, Málaga, Almería) saboga (Cádiz) sábalo (Costa granadina) lacha (Costa granadina) saboga (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) alosa (Puertos pesqueros andaluces) sábalo (Puertos pesqueros andaluces) |
|