NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Condrictios > Escualiformes > Oxinótidos
3A_CODE (FAO): OXYOxynotus centrina
IdentificaciónCuerpo rechoncho y alto. Piel muy áspera, cubierta de dentículos cutáneos con varias puntas y muy juntos. Cinco aberturas branquiales muy pequeñas a cada lado de la cabeza. Espiráculos verticales, grandes. Dos aletas dorsales, cada una con una fuerte espina de la que asoma solo la punta; la de la primera aleta dorsal está dirigida hacia adelante. Coloración marrón grisácea. Hasta 1,5 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasOxynotus centrina es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, no comestible, sin interés comercial, porque "es muy basto, muy corto, muy feo", como dijo un informante de Garrucha. Algunos pescadores dicen que solo se aprovecha el hígado para extracción de aceite y la piel para lijas. Su captura es ocasional y es raro que algún ejemplar llegue a puerto. En consecuencia, se trata de una especie poco conocida por los informantes, como indican los elevados porcentajes de encuestas sin respuesta obtenidos (63% y 51% de las realizadas en los puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). Algunos informantes afirman "no lo he visto en mi vida" (Huelva, Barbate), o improvisan cualquier nombre para salir del paso, entre los que son frecuentes las confusiones. En conjunto, las denominaciones válidas más frecuentemente empleadas son las que aluden al aspecto rechoncho del animal y al de su hocico, que recuerdan a los de un cerdo. Estos nombres, en los que se observa una clara distribución geográfica, son los siguientes:
En alusión a las fuertes espinas que sujetan a las aletas dorsales y que les dan apariencia de jorobas, un informante de Barbate la llamó pez joroba, y otro de Marbella pinchudo jorobado. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge peje lija en Ayamonte, nombre que se refiere a la característica piel de esta especie, erizada de dentículos cutáneos, como se muestra en la ilustración que incluimos. Este autor también cita cerdito en Almería y Adra, y guarrito de la mar en Estepona. Junta de Andalucía (2001) recoge tiburón cerdo, guarrito y negrita bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces". Pinto y Bellido (2010) también citan tiburón cerdo en "costa de Granada". Confusiones registradas
Bibliografía
puerco — Centrina (Málaga)
cochino (Andalucía) guarrito (Andalucía) marrano (Almería) peje lija (Ayamonte) guarrito de la mar (Estepona) cochino (Moguer (Palos)) marrano (Almuñécar, Motril) guarrito (Algeciras, Málaga) cerdito (Adra, Almería) negrita (Puertos pesqueros andaluces) cochino (Puertos pesqueros andaluces) tiburón cerdo (Puertos pesqueros andaluces) guarrito (Puertos pesqueros andaluces) marrano (Almería) marrano (Almería) tiburón cerdo (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|