NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Portúnidos
3A_CODE (FAO): IODLiocarcinus depurator
IdentificaciónCaparazón de forma pentagonal, algo abombado y rugoso, con cinco dientes curvados a cada lado del borde frontal. Pinzas grandes, asimétricas. Dáctilo del último par de patas ensanchado en forma de paleta. Coloración anaranjado rojiza por el dorso y blanca por el vientre; punta del dáctilo del último par de patas azul. Hasta 4 cm de longitud y 5 cm de anchura de caparazón.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLiocarcinus depurator es un crustáceo decápodo con cierto interés económico, que se comercializa en algunos mercados (Marbella), pero los informantes explican que solo sirve "para caldos de sopa" (Isla Cristina). Para otros informantes, sin embargo, carece de utilidad, y por eso dicen que "se estrujan y se echan al agua; esto no sirve" (Ayamonte), o que "lo tiran las baquillas" (Almería), es decir, que lo desechan las bacas, o barcos de arrastre. Presente en todo el litoral andaluz, se pesca principalmente por estos barcos arrastreros con base en puertos mediterráneos, como Caleta de Vélez y Motril. Esto hace que sea más conocida por informantes de puertos de esta zona que por los de la atlántica, como indica el alto porcentaje de encuestas sin respuestas obtenido en ellos (51% frente a 3%, respectivamente), y que la denominación más frecuentemente empleada sea el genérico cangrejo, a veces en diminutivo, cangrejillo (Isla Cristina, Carboneras), por su pequeño tamaño, y otras en femenino, cangreja (Roquetas), como es costumbre de algunos informantes almerienses. El siguiente nombre más frecuente es pataliado (oído siempre pataliao, una vez espataliao, en Gallineras, y otra pataliá, en Barbate; ver más abajo) que recogimos en casi todos los puertos desde Cádiz a Marbella. Dicho nombre es una deformación de pati-lato (pata ancha), que alude al dáctilo del quinto par de patas ensanchado en forma de paleta de este cangrejo. Para algunos informantes esto quiere decir que este cangrejo es "el de la pata ancha" (El Rompido), el que "tiene alerones en las piernas" (Rota), y el que “la aleta la tiene igual que la nécora, articulada" (Mazagón). Esta particularidad morfológica es una adaptación para la natación, con lo cual el cangrejo no solo se desplaza por el fondo reptando con sus patas andadoras, sino que puede levantarse de él y nadar. Por eso los informantes dicen que estos cangrejos "van por encima del agua" (Mazagón), son "los que van por encima del agua" (La Línea), "vienen encima del agua, en los hileros de piedras" (Fuengirola), y "van a media agua" (Fuengirola). De aquí que algunos informantes lo llamen volador (Huelva, Cádiz), porque, al ser capaces de nadar, "vuelan" cuando se desplazan entre dos aguas. También, en este sentido, hallamos la voz jaiba (Chipiona), de la que los informantes no dan ninguna explicación. La RAE define jaiba como "Nombre que se da en algunos países de América a muchos crustáceos decápodos, braquiuros, cangrejos de río y cangrejos de mar." Corominas y Pascual (1980) citan el derivado chileno jaibero 'referente a las jaibas' 'que las pesca', e indican xaiba como primera documentación del término en 1526. Hoy día, en www.fishbase.org se citan 26 especies de crustáceos decápodos portúnidos denominadas jaibas, con diversos complementos especificativos (gris, cornuda, iridiscente, limón, patuda...). Entre ellas, Callinectes sapidus Rathbun, 1896, la jaiba azul, aunque de bastante mayor tamaño, tiene cierto parecido con Liocarcinus depurator. Esta jaiba se exporta a España y, ocasionalmente, en el mercado municipal de Puerto Real, hemos visto a la venta las patas de varios ejemplares, que es lo que se comercializa. Es posible que el informante de Chipiona tuviera conocimiento de la voz jaiba por esta vía. Por otra parte, creemos interesante señalar la existencia de Xaiva biguttata (Risso, 1816) (no incluido en el presente trabajo), otro portúnido similar, pero de distribución europea, con el que Liocarcinus depurator tiene asimismo algún parecido. Este comportamiento natatorio está en el origen de las voces cangrejo del atún (Ayamonte) y cangrejo atunero (El Terrón, El Rompido, Mazagón), relativas a la creencia de informantes onubenses de que este cangrejo forma parte del régimen alimenticio del atún (Thunnus thynnnus), y así dicen de él que "es la tapa del atún" (Almería), en el sentido de "pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida" (RAE). Sin embargo, lo único que conocemos documentado a este respecto es que el atún se alimenta de Polybius henslowi Leach, 1820 (no incluido en este trabajo), otro portúnido de pequeño tamaño, parecido a Liocarcinus depurator, muy abundante, frecuente en sus contenidos estomacales (Rodríguez-Roda, 1964). En este sentido, cabe mencionar que ya Fray Martín Sarmiento (1772), cuando hablaba de las “transmigraciones” del atún, cita como alimento de este pez al cangrejo patilado o patilao. Volviendo a la denominación pataliado, algunos informantes la atribuyen a la gran fuerza de las pinzas del cangrejo, que le hace enredarse entre los hilos de las redes de tal forma que, para desengancharlo sin perder tiempo, lo mejor es machacarlo a golpes con un martillo de madera sobre la borda del barco. En relación con esto, en varios puertos de Huelva hallamos los nombres de cangrejo falangista (El Rompido, Punta Umbría, Mazagón) y falangista (Huelva), que se deben, según un informante de Mazagón, a que es "el cangrejo que más daño hace en la red, por eso le pusieron falangista, porque es muy malo". En este caso el daño consiste en que a veces se capturan grandes copadas de esta especie, que hacen que la red se colapse y flote (por la poca densidad de los cangrejos), separándose del fondo marino y quedando inoperante para la pesca de arrastre. Para informantes de El Rompido se le llama así "porque pega más bocados que un falangista", en relación con los dolorosos mordiscos que propina el animal con sus fuertes pinzas, pese a su diminuto tamaño. Respecto al hábitat, esta especie es demersal bentopelágica (vive tanto sobre el fondo como nadando cerca de él), asociada a fondos arenosos o arenoso-fangosos, desde la zona intermareal hasta unos 400 m de profundidad. A esta variedad de biotopos responden los informantes con una no menos variada gama de ictiónimos, que, aproximadamente ordenados de menor a mayor profundidad a la que se refieren, son los siguientes:
En algunos puertos del Mediterráneo, dada la abundante y continuada presencia de este cangrejo en las lonjas más importantes, recibe los nombres de:
El modo de pesca al arrastre, con barcos denominados bacas, da lugar al nombre de cangrejo de las baquillas, con el que es conocido en Málaga, y cangrejo de arrastre, propio de Carboneras. En relación con su escaso valor económico, en algunos puertos le llaman cangrejo de la pobrea "porque se vende por fuera, para los gastos de los marineros" (Málaga), y en Roquetas le dicen cangrejo de agua, por la poquísima carne que tiene. Sin embargo, para informantes de Isla Cristina, menos familiarizados con especies de mayor calidad, este es el cangrejo fino, o sea buen de comer. La coloración clara del animal, sobre todo en las patas está en el origen de la voz cangrejo blanco, nombre comercial de la especie, con la que es conocida en El Terrón, Chipiona, Estepona y Caleta de Vélez, y de cangreja blanca (Roquetas) y clanco blanco (Garrucha). Para otros informantes, que se fijan en el color rojizo del caparazón, este es el cangrejo colorado (Fuengirola), cangrejo rojo (Caleta de Vélez) y cangreja colorada (Roquetas). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Junta de Andalucía (2001) recoge nécora, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces", mientras que Ruiz y Peña (2004) citan falsa nécora para "Costa de Granada". Confusiones registradas
Bibliografía
espataliao — Macropipus depurator (Cádiz) pataliao — Macropipus depurator (Cádiz) cangrejo (Puertos pesqueros andaluces) nécora (Puertos pesqueros andaluces) cangrejo (Fuengirola, Málaga, Marbella) cangrejo (Fuengirola, Málaga, Marbella, Almería, Vélez-Málaga) falsa nécora (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|