Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Palemónidos

3A_CODE (FAO): PIQPalaemon longirostris (A. Milne Edwards, 1837)

<
>

Identificación

Rostro de longitud variable según los sexos, muy largo en las hembras y corto (no más que el escafocerito) en los machos, con 8 a 10 dientes en el borde dorsal y 3 ó 4 en el ventral. Coloración transparente, casi incolora, sin líneas marcadas. Hasta 7 cm de longitud.

X

escafocerito

  • Rama externa de la base de la antena de los crustáceos decápodos, que tiene forma de lámina foliácea y los bordes con pilosidades o setas.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

camarón de río, camarón

Isla Cristina

camarón

El Terrón

camarón, camarón blanco

El Rompido

camarón, camarón de río

Punta Umbría

camarón, camarón blanco

Huelva

camarón, camarón de estero

Mazagón

camarón

Bonanza

camarón, camaroncillo de río

Chipiona

camarón, camarón de río, camarón de Sanlúcar

Rota

camarón, camarón blanquillo, camarón de estero

El Puerto de Santa María

camarón, camarón blanco, quisquilla, camarón de salina

Cádiz

camarón, camarón blanco, camarón de río, camarón del porreo, camarón de salina

Puerto Real

camarón, blanquillo, camarón de estero, camarón de salina

Gallineras

camarón, camarón del verano, camarón rayado, camarón del caño

Sancti Petri

camarón, camarón blanco

Conil de la Frontera

camarón, camarón blanco, camarón de río

Barbate

camarón, camarón blanco, camarón de río

Tarifa

camarón, camarón blanco

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

camarón

La Atunara

camarón, camaroncito

Estepona

camarón, camarón blanco

Marbella

camarón

Fuengirola

camarón, gambilla blanca

Málaga

camarón, ganchillo

Caleta de Vélez

camarón, camaroncito

Almuñécar

camarón, gambilla

Salobreña

camarón blanco

Motril

camarón

Castell de Ferro

camarón

Adra

camarón, camaroncillo, gambilla

Roquetas de Mar

camarón, caramoño blanco, caramoño de cueva

Almería

camarón

Cabo de Gata

caramoño

Carboneras

camarón, camaroncico

Garrucha

camarón, gibao

Notas lingüísticas

Palaemon longirostris es un crustáceo decápodo macruro nadador, de pequeño tamaño, comestible, apreciado y comercializado localmente. Se encuentra en los estuarios, en tramos de agua dulce y en balsas de agua salobre junto a los ríos. Es muy frecuente en el Guadalquivir y en los lucios del Parque Nacional de Doñana. Aunque en todas las encuestas obtuvimos respuestas, principalmente porque la mayoría de los informantes emplea el nombre genérico de camarón, en realidad muchos no lo han visto nunca. Solo los informantes muy experimentados lo distinguen con claridad de otras especies de camarones (*). Por eso, en algunos puertos atlánticos suele recibir denominaciones propias de Palaemonetes varians, una especie de camarón muy parecida pero de hábitats hipersalinos, no dulceacuícolas como es el caso que nos ocupa, nombres que hemos considerado incorrectos.

Como queda dicho, camarón es la denominación más frecuentemente empleada, que recogimos por toda la costa. Se trata del aumentativo de la voz latina cammarus, nombre referido a una especie indeterminada de crustáceo macruro (Corominas y Pascual, 1980). También la hallamos como camaroncico (La Línea, Caleta de Vélez, Adra, Carboneras).

Después de camarón, los dos nombres con mayor frecuencia de ocurrencia son:

  • camarón blanco (El Terrón, Punta Umbría, El Puerto, Cádiz, Sancti Petri, Conil, Barbate, Tarifa, Estepona, Salobreña), recogido también como camarón blanquillo (Rota), blanquillo (Puerto Real), gambilla blanca (Fuengirola) y caramoño blanco (Roquetas) (gambilla y caramoño, los emplean algunos informantes mediterráneos como genéricos equivalentes a camarón), y
  • camarón de río (Ayamonte, El Rompido, Chipiona, Cádiz, Conil, Barbate), también recogido como camaroncillo de río (Sanlúcar), que deben tomarse en el sentido de camarón de río de agua dulce, no de río de agua salada o caño.

Esta especie, que se pesca en abundancia en el estuario del Guadalquivir, principalmente durante el verano, con barcos especiales, recibe la denominación de camarón del verano (Gallineras) y camarón de Sanlúcar (Chipiona), una de las localidades ribereñas a dicho río donde es muy popular.

Informantes de Garrucha lo denominan gibao (jibado, jorobado), una denominación genérica almeriense.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge camarón delta, bajo el epígrafe "Andalucía" (Junta de Andalucía, 2001). En esta cita se indica que "solo se distribuye en el litoral mediterráneo andaluz". Sin embargo, varios trabajos recogen su presencia en el estuario del Guadalquivir desde hace casi dos décadas (Drake et al., 2002; Cuesta et al., 2006, entre otros).

(*) Cabe mencionar aquí que actualmente en el Guadalquivir, dentro de la denominación "camarón de río" hay que incluir también a Palaemon macrodactylus Rathbun, 1902, una especie de camarón muy similar a Palaemon longirostris que ha pasado inadvertida hasta hace pocos años. Se trata de una especie originaria de Japón, China y Corea, que se introdujo en el Guadalquivir con el agua de lastres de los barcos contenedores que navegan por el río hasta el puerto de Sevilla. Detectada en 1998 (Cuesta et al., 2004), su población ha aumentado progresivamente (González-Ortegón, 2008; González-Ortegón et al., 2010), hasta llegar hoy día a interactuar con el camarón nativo, Palaemon longirostris. Cuando nos percatamos de su existencia, ICTIOTERM ya estaba en fase muy avanzada de realización y Palaemon macrodactylus no se incluyó en las encuestas léxicas. Ahora, a efectos comparativos, consideramos de interés incluir en esta ficha una imagen de la nueva especie.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.