NOMBRE CIENTÍFICO
Crustáceos >Malacostraca > Decapoda > Penéidos
3A_CODE (FAO): TGSPenaeus kerathurus
IdentificaciónRostro con hasta 13 dientes en el borde dorsal y sin surco accesorio. Caparazón con surco cervical largo. Coloración verde pálido o amarillento, con manchas transversales marrones discontinuas en el caparazón y en el abdomen; los machos son más claros que las hembras. Hasta 23 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPenaeus kerathurus es un crustáceo decápodo macruro nadador, de mediano tamaño, comestible, muy apreciado y de alta cotización comercial. Se encuentra en todo el litoral andaluz y, aunque se captura principalmente en el litoral atlántico, es una especie muy conocida en todos los puertos pesqueros del área de estudio, que no plantea dudas a los informantes en la identificación léxica. La denominación más frecuentemente empleada es el nombre genérico de langostino, que recogimos en todos los puertos de la costa andaluza, salvo en Cabo de Gata, donde le llaman caramoño, un nombre almeriense para referirse a langostinos y camarones en general. Junta de Andalucía (2001) también recoge este término en Garrucha para la misma especie. En Roquetas es el langostino auténtico, para diferenciarlo de otras especies también llamadas langostinos. En el mismo sentido, en Sanlúcar de Barrameda, Estepona y Adra lo llaman langostino de Sanlúcar, porque están pescados cerca de Sanlúcar, para destacar que son los mejores, los de más fino sabor. En Rota y Chipiona, a los ejemplares muy grandes los llaman pabloromeros, por semejanza con la prestigiosa ganadería taurina Pablo Romero (hoy Partido de Resina). En cuanto al hábitat, lo llaman langostino de río (Barbate, Almería), porque suele introducirse en la desembocadura de los ríos y en los caños salados de las marismas. En Punta Umbría es el langostino de la costa, para indicar que se pesca en caladeros cercanos. Las manchas verticales marrones y discontinuas que esta especie presenta en los costados, muy marcadas en los ejemplares congelados, hacen que algunos informantes le adjudiquen la denominación tigre (Cádiz, Puerto Real) y langostino leopardo (Huelva). En realidad, el tigre o langostino tigre es Marsupenaeus japonicus, que tiene un bandeado continuo, más parecido al del felino tigre (Panthera tigris). Langostino tigre también se cita en Málaga (Crespo et al., 2001). En Caleta de Vélez recogimos caramalón, con la aclaración del informante de que "este es un nombre antiguo". Podría tratarse de una variante del alavés carramarro, derivado del asturiano cámbaro, y este del latín cammarus 'camarón' (Corominas y Pascual, 1980). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) cita camarón en Motril y Almuñécar, y Junta de Andalucía (2001) recoge langostino de la bahía en Huelva. Bibliografía
langostino — (Cádiz y El Puerto de Sª María) langostino — Penaeus trisulcatus (Cádiz) langostino (Andalucía) langostino (Lepe) langostino (Almería, Almuñécar, Algeciras, Estepona, San Fernando, Málaga, Adra, Motril) gamba — Parapenaeus longorostris (San Fernando, Algeciras) langohtino — Panaeus Kerahurus (Moguer (Palos), Ayamonte) camarón (Almuñécar, Motril) langostino — Penaeus keranthurus (Cádiz) langostino de la Bahía — Melicertus kerathurus (Huelva) caramoño — Melicertus kerathurus (Garrucha) langostino — Melicertus kerathurus (Litoral andaluz) langostino (El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Adra, Chipiona, Tarifa, Conil, Huelva) langostino tigre (Algeciras, Málaga) langostino — Melicertus kerathurus (Isla Cristina, Barbate, Adra, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa, Conil de la Frontera, Huelva, El Puerto de Santa María) langostino tigre — Melicertus kerathurus (Málaga, Algeciras) langostino — Melicertus kerathurus (Rota) langostino — Penaeus (Melicertus) kerathurus (Conil de la Frontera) langostino — Melicertus (Penaeus) kerathurus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|