NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Octopoda > Octopódidos
3A_CODE (FAO): OCCOctopus vulgaris
(griego októ-pous ‘ocho-pie’, tentáculos; latín vulgaris ‘común’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónManto (cabeza) grande y musculoso, rugoso. Ocho brazos o tentáculos, con dos hileras de ventosas cada uno. Coloración muy variable, anaranjado, marrón, amarillo, con manchas, que puede cambiar a voluntad para mimetizarse, o según el estado de frescura del animal. Hasta 40 cm de longitud del manto y 1,6 m de longitud total. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasOctopus vulgaris es un cefalópodo comestible, muy apreciado y de gran importancia comercial, que se encuentra por todo el litoral andaluz. Es conocido por todos los informantes entrevistados y en todas las encuestas realizadas obtuvimos respuestas. La denominación más frecuentemente empleada, con gran diferencia, es pulpo, que recogimos en todos los puertos de la zona de estudio. Barriuso (1986) explica el origen de la voz pulpo: el griego poly-pous 'muchos pies', por los ocho tentáculos que poseen estos cefalópodos. Medina Conde (1789) definía a la especie como de "muchos pies, [...] ni tienen escamas ni piel áspera, [...] y careciendo de sangre". Esta especie es tan habitual en las lonjas y mercados que algunos informantes, extrañados de que les preguntemos su nombre, aclaran que es el pulpo común (Almuñécar), pulpo corriente (Chipiona), pulpo normal (Garrucha) o pulpo natural (Roquetas). Y, por si nos queda alguna duda, un informante de Estepona añade que es "de lo que están llenos los ayuntamientos". Muchos informantes lo diferencian de las otras dos especies de pulpo de menor valor (Eledone cirrhosa y Eledone moschata) con los siguientes nombres específicos:
En Rota, en el ámbito de los corrales de pesca, llaman pulpo granadito al que es de mediano tamaño. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge los nombres de ermitaño (Ayamonte), que alude a que este animal se guarece en cuevas debajo de las piedras, pulpo moruno (Moguer), por su color bronceado, y pulpo de terrailla (Adra), de tierra, costero. También amplía la distribución geográfica de las voces pulpo roquero a Sanlúcar y pulpo de roca a Conil y Algeciras. El mismo autor cita pulpo blanco en Almuñécar, que no pensamos se trate de una confusión con Eledone cirrhosa, pues, una vez muertos, es frecuente observar ejemplares de Octopus vulgaris de color blanquecino. Bibliografía
porpo — (Cádiz y El Puerto de Sª María) pulpos — “muchos pies, […] ni tienen escamas ni piel aspera, […] y careciendo de sangre” (Costas de Málaga) El Pulpo — Sepia Octopus (de Cádiz a Málaga) pulpo (Andalucía) purpo (Lepe) purpo (San Fernando) pulpo de terrailla (Adra) pulpo (Motril, Almería, Estepona, Málaga) purpo de roca (Algeciras) pulpo moruno (Moguer (Palos)) pulpo blanco (Almuñécar) ermitaño (Ayamonte) pulpo (Cádiz) pulpo (Costa granadina) pulpo (Litoral andaluz) pulpo roquero (Litoral andaluz) pulpo (Isla Cristina, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría, Adra, Chipiona, Fuengirola, Conil, Tarifa, Algeciras, Málaga, El Puerto de Santa María, Huelva, Barbate, Marbella, Rota) pulpo roquero (Sanlúcar de Barrameda) pulpo (Isla Cristina, Cádiz, Adra, Sanlúcar de Barrameda, Punta Umbría, Chipiona, Estepona, Conil de la Frontera, Fuengirola, Tarifa, Algeciras, El Puerto de Santa María, Málaga, Huelva, Barbate, Rota, Marbella) pulpo roquero (Sanlúcar de Barrameda) pulpo (Rota) pulpo de roca (Conil de la Frontera) pulpo de roca (Andalucía) pulpo roquero (Andalucía) pulpo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|