NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Oegopsida > Omastréfidos
3A_CODE (FAO): SQETodarodes sagittatus
IdentificaciónManto largo. Aletas cortas. Maza tentacular muy larga (las ventosas ocupan casi toda su extensión). Dáctilo con 4 hileras de ventosas muy pequeñas. Coloración rojo púrpura. Hasta 40 cm de longitud del manto.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTodarodes sagittatus es un cefalópodo de interés comercial, comestible pero relativamente apreciado ("me da asco", dijo al respecto un informante de Málaga). Se encuentra en todo el litoral andaluz pero su presencia es más frecuente en las lonjas y mercados de puertos mediterráneos, principalmente granadinos y almerienses. Es una especie conocida en todos los puertos y por prácticamente todos los informantes entrevistados, que solo en dos encuestas de las realizadas en los puertos atlánticos no dieron ninguna respuesta. La denominación más frecuentemente empleada por los informantes es pota, que encontramos en la mayoría de los puertos de la costa andaluza. Según la RAE, pota vendría del catalán pota 'pata', que podría referirse a los robustos brazos y tentáculos del animal. También en este sentido, en Barriuso (1986) se indica un posible origen en el latín pauta 'garra', que interpretamos relacionado con las pequeñas trabéculas en forma de garfio que poseen en el extremo de los brazos, que, junto con las grandes ventosas de las que están provistos, aumentan su poder prensor. Con poca diferencia en frecuencia de ocurrencia, los informantes emplean el nombre de pota negra, que alude al color oscuro, vinoso, del cuerpo del animal, y que encontramos también en gran cantidad de puertos de toda el área de estudio. En este sentido, la denominaron asimismo pota roja (Huelva) y pota morada (Caleta de Vélez). En tercer lugar, pero con una frecuencia notablemente menor, encontramos la voz lula, propia de puertos onubenses (El Rompido, Punta Umbría, Huelva) y gaditanos (Sanlúcar, Chipiona, Rota, Puerto Real). Oída también lúa (Rota), para Corominas y Pascual (1980), lula es un derivado portugués y gallego del latín lolligo 'calamar'. Podría tratarse también de una deformación de aluda, porque algunos informantes creen que se denomina así "por las alas" (Chipiona), referido a las aletas en forma de corazón que poseen en el extremo del manto. De aquí que en algunos puertos atlánticos este cefalópodo sea conocido también con el nombre de volador (Punta Umbría, Sanlúcar, Chipiona), oído como volaó. Además del color morado oscuro, otra característica diferenciadora de esta especie respecto a las otras potas aquí consideradas (Illex coindetii y Todaropsis eblanae) es el gran tamaño que alcanza, rasgo que da lugar a los siguientes nombres:
Por su carne de menor calidad que la de las otras potas, la llaman pota brava (Cádiz), y pota bravía (Cádiz, Barbate), "porque es más basta" (Barbate). Por el hábitat oceánico en el que se encuentra la especie, informantes de El Puerto y Málaga la denominan lula de fuera y pota de fuera, respectivamente. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para a ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge el nombre de pota europea (Junta de Andalucía, 2001), y BOE (2012) cita pota costera, el nombre comercial nacional. Bibliografía
pota (Adra, Motril, Almería, Almuñécar, Estepona, Málaga) pota — Ommastrephes sagittatus (Costa granadina) volador — Todaropsis eblanae (Conil, Tarifa, Barbate, El Puerto de Santa María, Huelva, Isla Cristina, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) lula — Todaropsis eblanae (Algeciras, El Puerto de Santa María, Huelva, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) pota (Málaga) potón (Litoral andaluz) pota (Litoral andaluz) pota (Estepona, Málaga) volador — Todaropsis eblanae (Tarifa, Barbate, El Puerto de Santa María, Huelva, Isla Cristina, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Conil de la Frontera) lula — Todaropsis eblanae (Algeciras, El Puerto de Santa María, Huelva, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda) pota costera — Todaropsis eblanae (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|