Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Cefalópodos > Sepiida > Sépidos

3A_CODE (FAO): EJESepia elegans Blainville, 1827

<
>

Identificación

Manto (saco muscular) relativamente grueso, globoso, y algo aplastado dorsoventralmente. Brazos con dos hileras de ventosas. Sepión (concha) estrecho y sin espina en el extremo. Coloración marrón, sin dibujos en el dorso; vientre blanco. Hasta 10 cm de longitud del manto (no incluye la cabeza ni los brazos y tentáculos).

X

concha

  • Cubierta de carbonato cálcico que cubre el cuerpo de los moluscos, formada por una sola pieza, en los gasterópodos (caracolas, cañadillas, burgadillos), o por dos, en los bivalvos (almejas)
Glosario de anatomía
X

manto

  • Piel protectora del cuerpo de los moluscos.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

castañuela, almendrita, castañita, choquito

Isla Cristina

castañuela, castañita

El Terrón

castañita, choquito

El Rompido

almendrita

Punta Umbría

almendrita, castañita, chopito, choquito

Huelva

almendrita, castañita, choquito

Mazagón

almendrita

Bonanza

castañita, castañita de la buena casta, castañuela

Chipiona

castañita, castaña, choco

Rota

almendrita, almendrita fina, castañita, sepia

El Puerto de Santa María

castañita, castañuela

Cádiz

almendrita, choco, almendrita de tierra, chopito, sepiola

Puerto Real

almendrita, castañuela

Gallineras

almendrita

Sancti Petri

almendrita

Conil de la Frontera

choco, almendrita, choquito

Barbate

almendrita, castañuela, choquito, petaquita

Tarifa

choquito, choco

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

choco, chopito, choquito

La Atunara

almendrita, choco, choquito

Estepona

choco, choquito

Marbella

choco, chopito, sepia

Fuengirola

chopito, choquito, choquito colorado, choquito de tierra, chopito picudo

Málaga

chopito, chopito normal

Caleta de Vélez

chopito, chopito normal

Almuñécar

chopito

Salobreña

chopito

Motril

chopito

Castell de Ferro

chopito

Adra

chopito, choquillo

Roquetas de Mar

chopito, choco, jibia

Almería

chopito, choquito, chopito pinchudo

Cabo de Gata

chopito

Carboneras

jibia, chopito, sepia

Garrucha

chopito, chopo, jibia, chopitico

Notas lingüísticas

Sepia elegans es un cefalópodo de pequeño tamaño, comestible y apreciado, presente en todo el litoral andaluz y frecuente en las lonjas y mercados de los puertos considerados en este estudio. Se trata de una especie conocida por la mayoría de los informantes y solo en un 6% de encuestas no obtuvimos respuestas. En el resto, algunos informantes consideran a Sepia elegans "otro choco" (Chipiona, Conil), o "igual" (Ayamonte) y "la misma cosa" que Sepia orbignyana; sin embargo, salvo excepciones, no le dan nombres alusivos a la espina terminal del manto característica de esta última, porque, efectivamente, Sepia elegans, carece de ella.

En el conjunto de la nomenclatura recogida se observa cierta variación geográfica. Así, principalmente en puertos onubenses y gaditanos, destaca el empleo de las voces: 

  • almendrita (Ayamonte, El Rompido, Punta Umbría, Huelva, Mazagón, Rota, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, La Línea), que es la segunda voz en orden de frecuencia de ocurrencia, y que se debe al tamaño pequeño, la forma ovalada y de color marrón del manto, parecido a una almendra,
  • almendrita fina (Rota), por carecer de espina en el extremo posterior del manto,
  • castañita (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, Punta Umbría, Huelva, Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto), castañuela (Ayamonte, Isla Cristina, Sanlúcar, El Puerto, Puerto Real, Barbate), y castaña (Chipiona), por su forma, tamaño y color, parecidos a los de la castaña (fruto del castaño), 
  • castañita de la buena casta (Sanlúcar), porque no tiene espina en el extremo posterior del manto, 
  • choco (Cádiz, Conil, Algeciras, La Línea, Estepona, Marbella, Roquetas), choquito (Ayamonte, El Terrón, Punta Umbría, Huelva, Conil, Barbate, Tarifa, Algeciras, La Línea, Estepona, Fuengirola, Almería), choquito colorado (Fuengirola), choco chico (Rota), choquillo (Adra) y petaquita (Barbate) (ver ficha de Sepia officinalis para información sobre choco).

En los puertos malagueños, granadinos y almerienses (y, excepcionalmente, en algunos de Huelva y Cádiz) emplean:

  • chopito (en todos los puertos desde Marbella a Garrucha, pero también en Punta Umbría, Cádiz y Algeciras), es la denominación de mayor frecuencia de ocurrencia de todas las recogidas en el conjunto de puertos andaluces, hallada asimismo como chopito normal (Málaga, Caleta de Vélez), chopo (Garrucha) y chopitico (Garrucha), que son variantes de choco (ver origen en la ficha de Sepia officinalis),
  • sepia (Rota, Marbella, Carboneras) y sepiola (Cádiz),
  • jibia (Roquetas, Carboneras, Garrucha) y jibión (Almería)(ver ficha de Sepia officinalis para información sobre los términos sepia y jibia).

Aunque puede encontrarse a profundidades de 500 m, suele vivir y desovar cerca de la costa (Fischer et al., 1987). Por eso informantes de Rota y Fuengirola la llaman almendrita de tierra y choquito de tierra, respectivamente.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía no se recoge ninguna denominación distinta a las obtenidas en nuestras encuestas, si bien se amplían las citas de la voz castañita al puerto de Málaga (Crespo et al., 2001).

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.