NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Cefalópodos > Sepiida > Sépidos
3A_CODE (FAO): CTCSepia officinalis
(latín sepia ‘jibia’; latín officinalis ‘para preparados’, la concha fue usada en medicina) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónManto (saco muscular) grueso, globoso, y algo aplastado dorsoventralmente. Brazos con cuatro hileras de ventosas. Sepión (concha) ancho y terminado en una pequeña espina imperceptible en el animal entero. Coloración marrón más o menos oscura por el dorso, con dibujos de líneas blancas irregulares que recuerdan a la piel de las cebras, más marcados en los individuos maduros, sobre todo en los machos; vientre blanco. Hasta 35 cm de longitud del manto (no incluye la cabeza ni los brazos y tentáculos).
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSepia officinalis es un cefalópodo comestible, muy apreciado y de gran importancia comercial. Muy popular y conocido por todos los informantes entrevistados, su identificación léxica no les plantea ninguna duda. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y ninguna confusión. Tres denominaciones principales recibe esta especie en el conjunto de puertos del área de estudio: choco, jibia y sepia, en orden decreciente de frecuencia de ocurrencia. Las tres las encontramos en prácticamente todo el litoral andaluz, si bien no recogimos sepia y jibia en los puertos atlánticos más occidentales, desde Ayamonte a El Rompido, ni choco en los puertos mediterráneos más orientales, desde Roquetas a Garrucha. No obstante, en cuanto a jibia, Alvar (1984) la recoge en Ayamonte, y Crespo y Ponce (2003) la citan para "Andalucía". Respecto a sepia, Junta de Andalucía (2001) la refiere a "litoral andaluz". Por su parte, choco tampoco aparece citado en la bibliografía para los mismos puertos almerienses que en nuestras encuestas (Roquetas a Garrucha). Para Corominas y Pascual (1980), choco 'jibia pequeña', tiene un origen incierto, tal vez del gallego- portugués choco 'clueco, huero', por la posible similitud de la tinta que suelta el choco para camuflarse y la yema líquida de un huevo pasado, casi hueco o vacío. Sin embargo, aventuramos que podría atribuirse también al cuerpo o manto del animal vacío, una vez preparado para cocinarlo, limpio y desprovisto de sus órganos internos y de la cabeza y tentáculos. Los mismos autores indican que sepia procede del latín sepia, que es el nombre del molusco en esta lengua, del que también viene jibia, tomado del mozárabe xibia. Muchos de nuestros informantes indican que se llama jibia "a los grandes" (Chipiona, El Puerto, Puerto Real, Algeciras, La Línea, Estepona, Motril), es decir, a los ejemplares de gran tamaño, o también "de medio kilo para adelante", como especifican en Cádiz. Sin embargo, para un informante de Sanlúcar, sepia es el nombre del "choco grande". Sepia, oído también chipia en Almuñécar, Motril, Castell de Ferro y Roquetas, es "su nombre verdadero", de la especie, según un informante de Gallineras. Otros nombres recogidos para Sepia officinalis, dispersos por los puertos andaluces pero expuestos en orden geográfico de oeste a este, son los siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge la forma antigua xibia, en Lofling (1753) y Medina Conde (1789), quien define a la especie como de "cuerpo mas corto, mas oval, y mas ancho [que el calamar]". En Carboneras, Alvar (1964) recoge jibiya, y en Cádiz, Osuna y Ubera (1997) citan jibiote, para los ejemplares grandes. Bibliografía
xibia — Sepia (Cádiz y El Puerto de Sª María) choco — Sepia (Cádiz y El Puerto de Sª María) xibia — “cuerpo más corto, más oval y más ancho [que el calamar]” (Costas de Málaga) La Xivia — Sepia Oficinalis (de Cádiz a Málaga) jibia (Chipiona, Nerja, Cádiz, Balerma, Estepona, Gualchos, Algeciras, Málaga) choco — Cría de la jibia (Gualchos, Moguer (Palos), Albuñol, Nerja, Huelva, Almuñécar, Ayamonte, Balerma) xibia (Almería, Carboneras, Palomares, San José) jibiya — Cría de la jibia (Almería, Carboneras) chopito — Cría de la jibia (San José, Albuñol, Palomares) chocato — Cría de la jibia (Estepona) sapo — Cría de la jibia (Málaga) jibia (Andalucía) jibia (Lepe) choco (Lepe) choquito (Lepe) castanita (Lepe) jibia (Almería, San Fernando, Almuñécar, Algeciras, Estepona, Ayamonte, Málaga, Adra, Moguer (Palos), Motril) choco (Cádiz) jibia (mayor de 2,5 kilos) (Cádiz) almendrita (Cádiz) jibiote (grande) (Cádiz) chopito — Sepia officinalis (Costa granadina) jibia — Sepia officinalis (Costa granadina) chopo (Costa gaditana, Costas almerienses, Costas malagueñas) jibia (Costas almerienses, Costas malagueñas, Costa gaditana) chopito (Costas almerienses, Costa gaditana, Costas malagueñas) sepia (Litoral andaluz) jibia (Málaga, Marbella, Fuengirola) sepia (Adra, Almería) choco (El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Barbate, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Tarifa, Málaga, Conil, Huelva, Algeciras) sepia (Adra) choco (Isla Cristina, Barbate, Estepona, Rota, Punta Umbría, Cádiz, Málaga, Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Marbella, Tarifa, Conil de la Frontera, Huelva, Algeciras, El Puerto de Santa María) jibia (Málaga, Marbella, Andalucía, Fuengirola) choco (Rota) choco (Conil de la Frontera) jibia (Andalucía) sepia (Andalucía) choco (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|