NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Gasterópodos > Lithorinimorpha > Tónidos
3A_CODE (FAO): TOQTonna galea
IdentificaciónConcha globosa, grande, algo frágil, con una gran abertura bucal. Superficie externa cubierta de costillas convexas en espiral, separadas por un espacio estrecho. Labio delgado y ondulado siguiendo las esculturas externas. Sin opérculo. Coloración marrón claro. Hasta casi 30 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTonna galea es un gasterópodo comestible y apreciado, de presencia muy ocasional en algunas lonjas. Aunque se trata de una especie poco vista por la mayoría de los informantes, la identificación léxica no les plantea problemas, pues casi todos recurren a nombres genéricos, y solo en algunas encuestas no obtuvimos respuestas (21% y 22% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente). La denominación más frecuentemente empleada es caracola, que encontramos en todos los puertos de la costa andaluza. A continuación, pero con una frecuencia de ocurrencia bastante más baja, en algunos puertos, principalmente onubenses y gaditanos, emplean el masculino, caracol (Ayamonte, El Terrón, El Rompido, Rota, Conil, Barbate, Marbella, Fuengirola). En Sanlúcar recogimos caracola de la mar y caracol de la mar. En cuanto a la calidad de la carne, mientras para informantes "atlánticos" es una caracola fina (Punta Umbría, El Puerto), algunos informantes "mediterráneos" no opinan lo mismo y la llaman caracola amargosa (Caleta de Vélez). El gran tamaño del animal, con un pie muy voluminoso, de color marrón jaspeado de manchas blanquecinas, que recuerda al de Cymbium olla, la coña, hace que algunos informantes también asignen a Tonna galea algunos nombres de aquella, como coña (Ayamonte, Isla Cristina, Huelva, Barbate, Marbella, Fuengirola, Motril, Castell de Ferro), coñeta (Rota), coño de colores (El Puerto) y chocho (Cádiz), por su relativa similitud con los genitales externos femeninos. No obstante, Tonna galea se diferencia en que el animal se retrae completamente dentro de la concha, y no causa molestias al retirarla de las redes, pues como vive a gran profundidad -en el límite de la plataforma continental- se captura con redes de arrastre, de las que se extrae sin dificultad. Solo un informante de Huelva la diferenció de Cymbium olla empleando el nombre de coña grande (Huelva), por el mayor tamaño de su concha. Y otro, en El Terrón, la denominó burcio, una variante etimológica del término italiano buccio, que significa fortuna, suerte. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge caracol tonel, bajo el epígrafe "Puertos pesqueros andaluces". Bibliografía
caracol tonel (Andalucía, Puertos pesqueros andaluces) caracola (Andalucía, Puertos pesqueros andaluces) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|