Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Moluscos >Gasterópodos > Archaeogastropoda > Turbínidos

3A_CODE (FAO): AJRBolma rugosa (Linnaeus, 1758)

<
>

Identificación

Concha gruesa, achatada, con esculturas de aspecto rugoso formadas en cada vuelta por costillas de tubérculos salientes en el borde y costillas finas centrales, acompañadas de numerosos salientes y filos. Abertura bucal grande, con el labio externo simple. Opérculo calcificado. Coloración marrón violáceo; interior blanco; opérculo anaranjado. Hasta casi 5 cm de longitud.

X

abertura bucal

  • Final de la espira de la concha de los moluscos gasterópodos por donde sale el cuerpo del animal. También se llama estoma.
Glosario de anatomía
X

esculturas

  • Relieves de la concha de los moluscos gasterópodos.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

caracol, burgalao, caracola

Isla Cristina

caracola

El Terrón

burugato

El Rompido

caracol, caracola

Punta Umbría

caracolito

Huelva

caracol

Mazagón

orejita de la suerte

Bonanza

burgalao, caracola, cañadilla

Chipiona

burgado de habita, burgado real, habita, orejilla, orejita del Señor

Rota

habita india, caracola de habita

El Puerto de Santa María

caracol, bígaro

Cádiz

orejilla, habita india, orejita

Puerto Real

orejilla, orejeta, orejete

Gallineras

caracola

Sancti Petri

orejilla, orejita

Conil de la Frontera

habita, caracola de habita

Barbate

caracola, habita, orejita, orejita del Niño Jesús

Tarifa

luna

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

caracola, oreja

La Atunara

habita, oreja, perlita, cañadilla

Estepona

caracola, ombliguito, orejita, cañadilla

Marbella

haba

Fuengirola

haba, botón, caracola del haba

Málaga

caracol, caracolillo, orejilla, orejilla de mar

Caleta de Vélez

orejilla, caracolillo, oreja, búsano

Almuñécar

haba

Salobreña

caracola de perla

Motril

haba, coral

Castell de Ferro

caracola

Adra

caracola de la piedra, caracola de perla, haba

Roquetas de Mar

caracola de perla, caracola de la perla, piedra de la perla, piedra jaqueca

Almería

jaqueca

Cabo de Gata

piedra

Carboneras

caracol, caracola, caracola de la piedra, piedra jaqueca

Garrucha

piedra de jaqueca, caracola de la piedra, piedra jaqueca

Notas lingüísticas

Bolma rugosa es un gasterópodo comestible y apreciado, presente en todo el litoral andaluz, aunque los desembarcos son más frecuentes en algunas lonjas mediterráneas (Junta de Andalucía, 2001). Es una especie muy popular en casi todos los puertos andaluces, debido a su peculiar opérculo calcificado, por el que es fácilmente reconocible y que suscita numerosos comentarios de los informantes. Por ello sorprende que en bastantes encuestas (37%), principalmente de puertos atlánticos, no obtuviéramos ninguna respuesta.

La apariencia característica de esta pieza opercular, definida como "la tapadera del caracol" por un informante de Conil, recuerda, a la vez, a una oreja humana y a las semillas secas de haba. Por otra parte, su superficie pulida y brillante, de un llamativo color rojizo anaranjado, la asemeja a una piedra preciosa. "Son de nácar; lo llevan a las joyerías", dicen en Fuengirola, donde afirman que algunas mujeres los utilizan como adornos en sortijas, pendientes y collares, porque traen buena suerte y preservan del dolor de cabeza. Estas "propiedades" explican algunos de los muchos nombres con los que este molusco es conocido.

Las denominaciones más frecuentemente empleadas son las que hacen referencia a su forma de haba seca. Distribuidas por puertos gaditanos, malagueños, granadinos y en Adra (Almería), encontramos las siguientes formas:

  • haba (Marbella, Fuengirola, Almuñécar, Motril, Adra),
  • habita (Chipiona, Conil, Barbate, La Línea),
  • habita india (Rota, Cádiz),
  • caracola del haba (Fuengirola),
  • caracola de habita (Rota, Conil), y
  • burgado de habita (Chipiona).

A continuación se sitúan las relativas a su forma de oreja humana, obtenidas principalmente en puertos gaditanos y malagueños:

  • oreja (Algeciras, La Línea, Caleta de Vélez),
  • orejilla (Chipiona, Cádiz, Puerto Real, Sancti Petri, Málaga, Caleta de Vélez),
  • orejita (Cádiz, Sancti Petri, Barbate, Estepona),
  • orejeta (Puerto Real),
  • orejete (Puerto Real),
  • orejilla de mar (Málaga),
  • orejita de la suerte (Mazagón),
  • orejilla del Señor (Chipiona), y
  • orejita del Niño Jesús (Barbate).

Propias de puertos mediterráneos, sobre todo almerienses, encontramos voces que aluden al aspecto de piedra preciosa del opérculo. Por eso algunos informantes dicen que este molusco "tiene una piedra muy bonita" (Málaga), que "lo cogemos por la perla" (Caleta de Vélez), o lo identifican porque es "el que tiene la perla" (Motril). Estas voces son las siguientes:

  • perla (Salobreña),
  • perlita (La Línea),
  • caracola de perla (Adra, Roquetas),
  • caracola de la perla (Roquetas), y
  • piedra de la perla (Roquetas).

En los puertos almerienses es donde mayor énfasis ponen los informantes en destacar las supuestas cualidades terapéuticas de este gasterópodo, del que dicen: "a esto le quitas la esta y cura el reuma" (Adra); "la piedra quita el dolor de cabeza" (Almería); "lo usan para el dolor de cabeza" (Adra); "lo cogía mi madre para hacerse anillos para el dolor de cabeza" (Roquetas); "antiguamente la gente venía buscando la perla, se la llevaban por docenas" (Roquetas); "le quita el dolor de cabeza a las mujeres, las madrileñas vienen aquí por cientos" (Roquetas). Y así recogimos los siguientes nombres:

  • piedra (Cabo de Gata),
  • caracola de la piedra (Adra, Garrucha),
  • piedra jaqueca (Roquetas, Carboneras, Garrucha),
  • piedra de jaqueca (Garrucha), y
  • jaqueca (Almería).

Otros nombres alusivos a la forma y color del opérculo que emplean algunos informantes son:

  • luna (Tarifa), por su forma redondeada,
  • ombliguito (Estepona), por la pequeña depresión en espiral que posee en el centro, semejante a la cicatriz así llamada que queda en el vientre,
  • botón (Fuengirola), por su semejanza a las piezas homónimas de nácar para abrochar o decorar prendas de ropa, y
  • coral (Motril), por su color rojizo, similar al del polipero del coral, materia calcárea que se utiliza en joyería. 

En la provincia de Huelva, salvo en Mazagón, no encontramos nombres con estos significados anteriores, bien porque nuestros informantes no conocen a la especie o porque no los recuerdan, y emplean nombres genéricos, como caracol (Ayamonte, Huelva), caracolito (Punta Umbría) y caracola (Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido), o burgalao (Ayamonte) y burugato (El Terrón). Estos últimos son nombres típicos de la zona con los que suelen designar a la mayoría de los gasterópodos que les presentamos, variantes de burgado, voz con la que es conocida la especie Osilinus lineatus, caracoles de aspecto parecido pero más pequeños. En este sentido, en Chipiona recogimos burgado real, porque los informantes perciben que se trata de una especie de bastante mayor tamaño que el burgado común, Osilinus lineatus

Los genéricos caracola (Sanlúcar, Gallineras, Barbate, Algeciras, Estepona, Castell de Ferro, Carboneras), caracol (El Puerto, Málaga, Carboneras) y caracolillo (Málaga, Caleta de Vélez) los recogimos dispersos por toda la zona de estudio, como recurso de los informantes que desconocen la especie.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía solo Medina Conde (1789) aporta nombres algo distintos a los recogidos en nuestras encuestas: hava marina, havilla de mar y ombligo marino, y dice de la especie que es "de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado".

Confusiones registradas

Bibliografía

  • MedinaConde-1789
  • havilla de mar“de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado” (Costas de Málaga)

    haba marina“de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado” (Costas de Málaga)

    ombligo marino“de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado” (Costas de Málaga)

    hava marina“de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado” (Costas de Málaga)

  • AlvarLópez-1964
  • habaNeverita nullepunctata (Almuñécar)

    conchaNeverita nullepunctata (Gualchos)

    coquinaNeverita nullepunctata (Estepona, Málaga, Albuñol, Nerja, Almería, San José, Balerma)

    caracolaNeverita nullepunctata (Palomares)

  • OsunaUbera-1991
  • orejitaAstraea rugosa (Cádiz)

  • JuntaDeAndalucía-2001
  • caracolaAstraea rugosa (Litoral andaluz)

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.