NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Pteroida > Pectínidos
3A_CODE (FAO): SCEPecten maximus
(latín pecten ‘peine’, aspecto, nombre latino del molusco) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónConcha sólida, de forma redondeada; valvas asimétricas, la izquierda plana y la derecha cóncava (por el interior), ambas con dos "orejas", una a cada lado del ápice, y con costillas radiales muy pronunciadas, redondeadas, que tienen a su vez finas estrías radiales y concéntricas. Superficie interior con el relieve contrario al de las costillas exteriores. Coloración marrón rojizo en la valva izquierda; blanco amarillento en la derecha, con manchas marrones concéntricas o en zig-zag; interior blanco nacarado con manchas marrones por el borde. Hasta 17 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPecten maximus es una especie de bivalvo conocida por todos los informantes entrevistados. Su gran aprecio gastronómico, junto con la característica forma asimétrica de sus valvas y la tradicional asociación de la valva derecha -la cóncava, vista desde el interior- con la insignia de los peregrinos de Santiago (*), la convierten en una especie muy popular cuya identificación léxica resulta fácil para los informantes. Así, la denominación más frecuentemente empleada es vieira, que encontramos en casi todos los puertos de la costa andaluza. Vieira, nombre gallego, del latín veneria 'concha de Venus', evoca a la valva derecha del molusco, porque dentro de ella se representa a Venus, diosa del amor y del mar, saliendo de las aguas (ver El Nacimiento de Venus, lienzo de Sandro Boticcelli, de 1484). Los informantes emplean también las variantes fonéticas siguientes:
De uso exclusivo en los seis puertos de la provincia de Huelva, recogimos la voz sanfonina (Ayamonte, El Rompido), que los informantes pronuncian en alguna de las siguientes variantes fonéticas:
Todas ellas conducen al portugués sanfona, "instrumento musical de cordas, teclas e uma roda de friccionar as cordas, que se move por meio de uma manivela" (http://www.priberam.pt/dlpo/default.aspx?pal=sanfona), y de aquí al español zanfonía, definido por la RAE como un "instrumento musical de cuerda, que se toca haciendo dar vueltas con un manubrio a un cilindro armado de púas". La relación con Pecten maximus podría estar en que algunos modelos de este instrumento presentan la caja parecida a la de un laúd, es decir, convexa en su parte posterior, como ocurre con la valva derecha del bivalvo que nos ocupa. No obstante, por proximidad geográfica a Portugal, creemos que, probablemente, el nombre de sanfonina procede de las sanfonas de papel, o fuelles de papel doblado, semejantes al de un acordeón, que se construyen en el país vecino para diversos usos (juguetes, lámparas). Las costillas de las valvas de Pecten maximus, desplegadas en semicírculo como las varillas de un abanico, recuerdan a estos pliegues de papel. En el resto de puertos de la zona de estudio, desde Sanlúcar a Garrucha, encontramos nombres relacionados con la simbología religiosa de la especie, que, curiosamente, en ningún puerto de Huelva emplean. El más frecuente de todos es peregrina, oído casi siempre como pelegrina. Del español peregrino, procede del latín peregrinus 'extranjero', según Barriuso (1986) "compuesto en origen del latín per-ager 'por-el campo'". En Puerto Real emplean la variante concha de peregrino, y en Gallineras, Sancti Petri, Conil y Barbate concha peregrina. Informantes de Cádiz la denominaron cacharra de Santiago y, abreviadamente, santiaguiño. De un informante de El Rompido recogimos banaera, voz de la que no fue posible determinar su motivación, pues el informante solo añadió que la llamaba así "por la tapa de arriba", sin más explicaciones. Como nombres propios de los puertos mediterráneos recogimos los siguientes:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Medina Conde (1789) recoge en Málaga pectines, peynes, peines de Venus y veneras de Santiago, cuya motivación semántica puede extraerse de lo explicado más arriba. Alvar (1989) cita chapinas en Almería, que podría deberse a lo aplanado de la valva izquierda, como una chapa, ya que en Almería, como hemos observado con otras especies incluidas en Ictioterm (Dossinia exoleta, Pasiphaea sivado, por ejemplo), llaman chapados o chapadas a las que son comprimidas aplastadas (almeja chapada, gamba chapada). Por otro lado, también podría ser una variante de la voz murciana chazpineta 'concha de molusco vacía' (Gómez Ortín, 1991). Alvar también recoge pai pai en Adra, que remite a un tipo de abanico originario de Filipinas, y chafarina, en Moguer, que interpretamos como una variante fonética de nuestro sanfonina. (*) Una especie muy similar es Pecten jacobaeus, que es la directamente relacionada con el apóstol Santiago, pues el epíteto científico jacobaeus remite al nombre hebreo Jacobo, uno de los equivalentes del nombre Santiago. Sin embargo, en Gofas et al. (2011) se cuestiona la validez de Pecten jacobaeus como especie, ya que se indica que podría tratarse de una subespecie geográfica de Pecten maximus. Bibliografía
peynes — Ostrea jacoba (Costas de Málaga) pectines — Ostrea jacoba (Costas de Málaga) veneras de Santiago — Ostrea jacoba (Costas de Málaga) peines de Venus — Ostrea jacoba (Costas de Málaga) peregrina — Pecten sp. sp. (Andalucía) concha de peregrino — Pecten sp. sp. (Andalucía) chapina — Pecten jacobaeus (Almería) peregrina — Pecten jacobaeus (Estepona, Málaga) paipai — Pecten jacobaeus (Adra) concha pelegrina — Pecten jacobaeus (San Fernando) chafarina — Pecten jacobaeus (Moguer (Palos)) vieira — Pecten jacobaeus (Algeciras) pelegrina — Pecten jacobaeus (Algeciras, Almuñécar, Motril) fonfonina — Pecten jacobaeus (Ayamonte) vieira (Litoral andaluz) pelegrina (Bahía de Málaga) peregrina (Bahía de Málaga) pelegrina (Almería, Málaga, Vélez-Málaga) peregrina (Málaga, Vélez-Málaga, Almería) pelegrina (Vélez-Málaga, Almería, Málaga) peregrina (Almería, Málaga, Vélez-Málaga) vieira (Costa de Granada) concha de peregrino — Pecten jacobaeus (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|