NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Arcoida > Gliciméridos
3A_CODE (FAO): GKLGlycymeris nummaria
IdentificaciónConcha muy sólida, globosa, de contorno redondeado y valvas simétricas, con escultura externa muy fina formada por un enrejado de líneas concéntricas y radiales, cubiertas por una superficie pilosa muy tupida, que recuerda al terciopelo, sobretodo en el margen. Charnela con pequeños dientes alineados. Borde interior de las valvas dentado. Coloración marrón oscuro; interior blanco. Hasta 8 cm de longitud.
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasGlycymeris nummaria es un bivalvo poco abundante, comestible, que figura en la lista de especies comerciales (BOE, 2012), aunque no lo hemos observado en ningún mercado durante el periodo de estudio. Se consume en algunos ámbitos pesqueros: "se come cruda", dijeron informantes de Marbella. Se trata de una especie poco conocida por nuestros informantes, quienes en el 58% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 39% de las de los mediterráneos no dieron ninguna respuesta, generalmente porque no la han visto nunca. Sin embargo, informantes del puerto La Atunara (La Línea de la Concepción), donde es frecuente su presencia como especie acompañante en las capturas de corruco (Acanthocardia tuberculata), y en los puertos malagueños, sí la conocen bien. Allí la identifican porque "tiene como terciopelo" (Marbella), en referencia a la pilosidad que cubre el exterior de las valvas; "es muy colorado por dentro" (Fuengirola), para describir la masa carnosa del animal; "se cogen de a kilo" (Málaga), estimación muy exagerada; "es muy bueno para pescar" (Fuengirola) y "sirve de cenicero" (Roquetas), tal vez las dos únicas utilidades que tiene. En La Atunara la denominan almeja tonta, tonta y tonta negra, en relación con su escaso aprecio gastronómico y con el color oscuro de la concha. La voz tonta también la hallamos en Almuñécar. Asimismo, en relación con su inferior calidad, recogimos almeja basta en los puertos atlánticos de El Terrón, Cádiz y Gallineras. El característico color rojizo de la carne y del líquido que suelta cuando se abren las valvas, así como cierto olor repelente que desprende, dan lugar a los siguientes nombres:
Por sus valvas voluminosas, redondeadas, duras y de color marrón oscuro, que recuerdan a Venus verrucosa, algunos informantes la denominan bolo (Marbella, Málaga, Caleta de Vélez) y porro (Roquetas). Por lo mismo, para otros es una castaña (Fuengirola), un almejón negro (Garrucha), una negra (Garrucha) y un curica (Almuñecar), en el sentido de sacerdote, por el hábito negro que visten. Los informantes que no conocen nombres específicos emplean el genérico almeja, que es el término más frecuente de los recogidos. Otros, acostumbrados a ver sus conchas vacías en las playas, emplean los siguientes nombres generales:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge almendra de mar y almendra peluda, nombres comerciales que hacen referencia a la forma y dureza de la concha y a la pilosidad que la recubre. Confusiones registradas
Bibliografía
almeja tonta — Glycimeris gaditanus (Cádiz) almendra de mar — Glycimeris violacescens (Litoral malagueño) almeja — Glycimeris violacescens (Litoral andaluz) castaña — Glycimeris violacescens (Litoral malagueño) almeja tonta — Glycimeris violacescens (Litoral andaluz) almeja tonta — Glycymeris insubrica (Costa de Granada) almendra peluda — Glycimeris pilosa (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|