NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Máctridos
3A_CODE (FAO): ULTSpisula subtruncata
IdentificaciónConcha sólida, de contorno triangular, valvas simétricas y con el umbo casi central, más picudo que en Spisula solida. Superficie lisa, con finas líneas de crecimiento, y brillante. Seno paleal menos profundo que en la especie anterior. Borde de las valvas liso. Coloración blanca, borde parduzco; interior blanco. Hasta 3 cm de longitud.
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSpisula subtruncata es un bivalvo comestible, pero de consumo muy restringido a ámbitos locales. Para Gofas et al. (2011) es "muy común en todo el litoral andaluz". Sin embargo, en nuestros muestreos observamos que se pesca solo en las costas de Huelva, aunque es poco abundante, capturándose como especie acompañante en la recolecta de la chirla (Chamelea gallina). Informantes de Marbella explican su escasez diciendo que "ya han apurado el banco". Su gran similitud con su congénere Spisula solida hace que los informantes le atribuyan los mismos nombres que a esta, y que, como entonces, la identificación léxica sea complicada, para más informantes incluso. De hecho, por un lado, en el 70% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos y en el 37% de las de los mediterráneos no obtuvimos respuestas, los informantes no saben qué nombre tiene la especie; por otro, improvisan nombres, generalmente confundidos, propios de especies muy distintas, que dicen solo por dar una respuesta, por no quedar mal. La denominación válida más frecuentemente empleada es clica, que recogimos en todos los puertos de Huelva y también en Sanlúcar y Chipiona, por proximidad geográfica. Más hacia el este, ya en el Maditerráneo, la hallamos localizada de Fuengirola a Almuñécar. Para Corominas y Pascual (1980), la voz clica 'cierto molusco de mar, comestible', es onomatopeya del ruido de la concha al romperse. En nuestras encuestas la oimos también como quicla (Málaga, Caleta de Vélez, Almuñécar) y chicla (Caleta de Vélez). Solo un informante de Ayamonte, dedicado a la recolección de bivalvos con rastro, la diferenció claramente de la clica "auténtica" (Spisula solida), y la denominó clica porruda, por el umbo más pronunciado, saliente y algo desplazado del centro de la concha. Por el color blanco de la concha recibe los nombres de clica blanca (El Rompido). Esto, unido a la textura pulida de la concha, motiva el nombre de huevo, con el que se la designa en El Rompido, Punta Umbría, y Roquetas, y habichuela, recogido en Estepona. Otras denominaciones reflejan la escasa valoración gastronómica de esta especie, como:
En Roquetas recogimos machillo, de origen desconocido, por el momento. Bastantes informantes de muchos puertos de la zona de estudio emplean el genérico almeja (Huelva, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Motril, Castell de Ferro, Adra, Almería, Carboneras, Garrucha), y algunos almeja blanca (Almuñécar, Adra). Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía no está recogida esta especie. Confusiones registradas
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|