Identificación
Concha sólida, ovalada, globosa, de las valvas simétricas, con marcadas esculturas concéntricas quebradizas. Charnela grande, con tres dientes. Seno paleal pequeño. Borde de las valvas ligeramente dentado. Coloración blanco sucio o grisácea; interior blanco nacarado. Hasta 5 cm de longitud.
X
charnela
- Conjunto de dientes que forma la articulación de cierre de la concha de los moluscos bivalvos.
|
Glosario de anatomía
X
seno paleal
- Escotadura que presenta la línea paleal junto al músculo aductor posterior.
|
Glosario de anatomía
Vernáculos por puerto pesquero
- Términos
- Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
- Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte |
mechillón de fango, mechillón de fuera, mechillón rasposo, mechillón porrudo |
Isla Cristina |
almeja blanca, mechillón de fuera, mechillón de la mar, corruco |
El Terrón |
almejón basto, huevo |
El Rompido |
mechillón de fuera, huevo |
Punta Umbría |
almeja blanca, almeja rugosa, almejón, almejón blanco |
Huelva |
almeja basta, almendra, almejón porrudo |
Mazagón |
almeja rugosa, corruco |
Bonanza |
almeja, almeja rayada, almendrita |
Chipiona |
almeja basta, chirla basta, corruco |
Rota |
corruco |
El Puerto de Santa María |
almeja de rayas, almeja rugosa |
Cádiz |
chirla, corruco, perrillo |
Puerto Real |
almeja, almeja basta, chirla |
Gallineras |
chirla, perrillo |
Sancti Petri |
almeja basta, verdigón real |
Conil de la Frontera |
almeja basta, corruco |
Barbate |
almeja blanca, corruco |
Tarifa |
almeja, bolo |
Puertos del Mediterráneo
Algeciras |
almeja blanca |
La Atunara |
almejón, bolo, porro |
Estepona |
almeja blanca, escupiña |
Marbella |
almeja, almeja basta, almejón, bolo, almeja nueva |
Fuengirola |
almeja blanca, almeja de fango, almeja de fondo, almeja rasposa, bolo |
Málaga |
almeja blanca, almeja blanquilla, almeja de carril |
Caleta de Vélez |
almeja blanca, almeja, almeja de fondo, almeja fanguera, almeja de carril |
Almuñécar |
almeja de fondo, piedra, porro |
Salobreña |
almeja basta |
Motril |
almeja, almeja blanca, corruco |
Castell de Ferro |
almeja, corruco |
Adra |
almeja, corruco blanco |
Roquetas de Mar |
almeja, almeja arrugada, almeja real, almeja rizada, corruco |
Almería |
almeja, almeja de cantil, corruco |
Cabo de Gata |
corruco |
Carboneras |
almeja, almeja de fondo, berberecho |
Garrucha |
almeja, almeja de fango, almeja rizada |
Notas lingüísticasVenux nux es un bivalvo comestible pero poco apreciado, como dijeron algunos informantes: "está muy sosa" (Fuengirola), o "tiene mucha molla y no vale para nada" (Adra). Aunque se encuentra por el Atlántico oriental y el Mediterráneo, solo se desembarca en las principales lonjas de Huelva (Isla Cristina) y Málaga (Caleta de Vélez). Resulta, por tanto, una especie poco conocida, sobre todo en la zona suratlántica. De hecho, en el 35% de las encuestas realizadas en los puertos atlánticos no obtuvimos respuestas (11% en las de los puertos mediterráneos). En el resto de encuestas es frecuente recoger nombres confundidos, principalmente la voz corruco (Acanthocardia tuberculata), pese a la clara diferencia de las conchas, grandes y con costillas radiales en Acanthocardia tuberculata; pequeñas y concéntricas en Venus nux, y también la voz genérica almeja, indicativo de que estamos ante una especie de identificación léxica complicada.
La denominación válida más frecuentemente empleada es almeja blanca, relativa al color claro de la concha, que, en relación con lo dicho antes sobre sus capturas, encontramos sobre todo en puertos malagueños (Estepona, Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez) y onubenses (Isla Cristina, Punta Umbría), pero también en alguno gaditano (Barbate, Algeciras) y granadino (Motril). En Punta Umbría recogimos el nombre almejón blanco.
A continuación en orden de frecuencia de ocurrencia hallamos la voz genérica almeja, que utilizan principalmente informantes de puertos alejados (Sanlúcar, Puerto Real, Tarifa, Adra, Roquetas, Almería, Carboneras, Garrucha) de las zonas de producción, para los que la especie es menos familiar.
El aspecto característico de la concha, globosa y con esculturas, da lugar a diversas denominaciones alusivas, que agrupamos de la siguiente manera.
Referidas a su textura áspera:
- almeja basta (Huelva, Chipiona, Puerto Real, Sancti Petri, Conil, Marbella, Salobreña),
- almeja rugosa (Punta Umbría, Mazagón, El Puerto),
- almeja rasposa (Fuengirola),
- almejón basto (El Terrón), y
- mechillón rasposo (Ayamonte), conviene recordar que en algunos puertos de Huelva es normal el empleo del término mechillón para designar a algunos lamelibranquios, como la chirla (Chamelea gallina).
Referidas a la dureza:
- almendra (Huelva), y
- almendrita (Sanlúcar).
Referidas a las esculturas o costillas concéntricas que la recorren:
- almeja rizada (Roquetas, Garrucha),
- almeja rayada (Sanlúcar),
- almeja de rayas (El Puerto), y
- almeja arrugada (Roquetas).
Por otra parte, como nombres relativos al hábitat de la especie encontramos:
- almeja de fango (Fuengirola, Garrucha),
- almeja fanguera (Caleta de Vélez),
- almeja de fondo (Fuengirola, Caleta de Vélez, Almuñécar, Carboneras), porque se trata de una especie que vive a gran profundidad (hasta 700 m),
- almeja de cantil (Almería), alusivo a zonas profundas (cantil o canto donde acaba la plataforma continental),
- mechillón de fuera (Ayamonte, Isla Cristina, El Rompido), porque se pesca lejos de la costa, para diferenciarlo de la chirla (Chamelea gallina), también llamada mechillón en puertos onubenses, que se pesca en zonas cercanas a la costa y que, en correspondencia, podríamos llamar "mechillón de dentro",
- mechillón de la mar (Isla Cristina), como el anterior, para diferenciarlo de la chirla (Chamelea gallina); no hay que olvidar que en el cercano río Guadiana se produce de forma natural otro mechillón, Corbicula fluminea, una especie asiática invasora detectada hace doce años en aguas españolas, que, en correspondencia, podríamos llamar "mechillón de río"(ver fotos en Chamelea gallina), y
- mechillón de fango (Ayamonte).
En relación al modo de pesca, recogimos almeja de baquilla (Málaga), que se refiere a los barcos de arrastre que la capturan llamados bacas.
Para destacar el mayor tamaño de la especie, comparado con el de otras "almejas", algunos informantes emplean las voces:
- almeja real (Roquetas), y
- almejón (Punta Umbría, La Línea, Marbella).
En Marbella hallamos almeja nueva, sin motivación conocida, por el momento.
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.
En la bibliografía ictionímica para Andalucía se cita almeja de carríl bajo el epígrafe "Andalucía". Consideramos que esta denominación es propia de Ruditapes decussatus, famosa porque las mayores producciones de esta especie se obtienen en los cultivos de la localidad de O Carril, en Pontevedra.
Confusiones registradas
- chirla basta (Chipiona) y corruco blanco (Adra), improvisaciones de los informantes
- corruco (Isla Cristina, Mazagón, Chipiona, Rota, Cádiz, Conil de la Frontera, Barbate, Motril, Castell de Ferro, Roquetas de Mar, Almería, Cabo de Gata), nombre de Acanthocardia tuberculata, con las costillas radiales, no concéntricas
- berberecho (Carboneras) y perrillo (Cádiz, Gallineras), nombres de Cerastoderma glaucum, más pequeña, con las costillas radiales, no concéntricas
- huevo (El Terrón, El Rompido), nombre de Mactra stultorum, de concha lisa y quebradiza
- almeja de carril (Málaga, Caleta de Vélez), nombre de Ruditapes decussatus, de concha cuadrangular, con finas estrías radiales y concéntricas, que se llama así porque son famosas las de O Carril (Pontevedra)
- chirla (Cádiz, Puerto Real, Gallineras), nombre de Spisula solida, de concha lisa y blanca
- almejón porrudo (Huelva), escupiña (Estepona), mechillón porrudo (Ayamonte), porro (La Atunara, Almuñécar) y verdigón real (Sancti Petri), nombres de Venus verrucosa, más grande, de color marrón y de costillas más gruesas
Bibliografía
|
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
almeja blanca |
|
11,28% |
corruco |
|
10,53% |
almeja |
|
9,77% |
almeja basta |
|
5,26% |
almeja de fondo |
|
3,01% |
bolo |
|
3,01% |
mechillón de fuera |
|
2,26% |
almejón |
|
2,26% |
chirla |
|
2,26% |
almeja rugosa |
|
2,26% |
porro |
|
2,26% |
perrillo |
|
1,50% |
almeja de fango |
|
1,50% |
escupiña |
|
1,50% |
almeja rizada |
|
1,50% |
huevo |
|
1,50% |
corruco blanco |
|
1,50% |
almeja de carril |
|
1,50% |
almejón blanco |
|
0,75% |
almeja de cantil |
|
0,75% |
mechillón rasposo |
|
0,75% |
almeja rasposa |
|
0,75% |
almeja arrugada |
|
0,75% |
mechillón de fango |
|
0,75% |
almeja de rayas |
|
0,75% |
almeja real |
|
0,75% |
almeja rayada |
|
0,75% |
almejón basto |
|
0,75% |
almejón porrudo |
|
0,75% |
piedra |
|
0,75% |
almendrita |
|
0,75% |
almeja fanguera |
|
0,75% |
mechillón de la mar |
|
0,75% |
verdigón real |
|
0,75% |
almendra |
|
0,75% |
almeja blanquilla |
|
0,75% |
berberecho |
|
0,75% |
|