NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos
3A_CODE (FAO): SVEChamelea gallina
IdentificaciónConcha sólida, ovalada, triangular. Valvas simétricas, con costillas concéntricas aserradas, unas más anchas que otras. Charnela con tres dientes cardinales en cada valva. Seno paleal corto y picudo. Borde de las valvas finamente dentado. Coloración blanquecina, grisácea o marrón, decorada con dibujos en zig-zag y bandas radiales más claras; interior blanquecino, con manchas violáceas. Hasta 3 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasChamelea gallina es un bivalvo comestible, muy abundante en el litoral andaluz, sobre todo en el arco suratlántico, y frecuente en todos los mercados de las localidades costeras del área de estudio. Perfectamente identificado por todos los informantes entrevistados, ninguna encuesta se quedó sin respuesta y no registramos confusiones. La denominación empleada casi por unanimidad es chirla, que recogimos en todos los puertos de la costa andaluza. Corominas y Pascual (1980) establecen como probable que chirla proceda del vasco txirla 'pechina, venera, concha semicircular de dos valvas'. Para esta especie, la voz chirla convive con las voces mechillón (Ayamonte, Isla Cristina, El Terrón, El Rompido, Mazagón) y almejón (El Terrón, El Rompido, Huelva, Mazagón) en la costa onubense, y con la voz genérica almeja en las costas mediterráneas (de Algeciras a Garrucha), pero también en algunos puertos de Cádiz (Sanlúcar, Barbate). Respecto a mechillón, parece que los informantes onubenses la utilizan como voz genérica de especies con forma redondeada y esculturas o estrías concéntricas más o menos marcadas, como Venus verrucosa, Venus nux y Corbicula fluminea Müller, 1774. Esta última es un bivalvo de agua dulce, de origen asiático, introducido en Europa hace unos 65 años, que detectamos en el Guadiana, a unos 40 km de la desembocadura, en septiembre de 2001 (ver en fotos auxiliares de 2008). En cuanto a almeja, a los informantes de puertos mediterráneos no les cabe ninguna duda de que esta es la almeja verdadera (Motril), la almeja auténtica (Almuñécar), la almeja normal (Adra), la "almeja-almeja" (Carboneras), la "almeja nuestra" (Málaga)..., o, al menos, "nosotros le decimos almeja", concluyen en Caleta de Vélez, porque "chirla es nombre de Cádiz", según informantes de Marbella. Otros nombres recogidos en puertos dispersos son:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia Andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge almeja de piedra, en San Fernando, que podría ser una confusión del informante con Venus verrucosa, y manostra en Adra, voz a la que no encontramos motivación semántica. Bibliografía
mechillón — Venus gallina (Andalucía) chirla — Venus gallina (Lepe) mechillón — Venus gallina (Lepe) manostra (Adra) chila — Chamelaea gallina (Moguer (Palos)) almeja de piedra — Chamelaea gallina (San Fernando) chirla (Adra, Almería, Estepona) almeja negra (Estepona, Málaga) almeja (Almuñécar, Motril) chirla (Vélez-Málaga, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella) almeja (Málaga) almeja fina (Almuñécar, Motril) chirla (Litoral andaluz) almeja (Costa almeriense) almeja fina (Almuñécar, Motril) chirla (Fuengirola, Málaga, Marbella, Vélez-Málaga, Estepona) almeja (Málaga) chirla (Costa de Granada) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|