NOMBRE CIENTÍFICO
Moluscos >Bivalvos > Veneroida > Venéridos
3A_CODE (FAO): VNAPolititapes aureus
(latín aureus ‘dorado’, interior) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónConcha sólida, ovalada y con las valvas simétricas, con esculturas concéntricas muy finas y juntas. Charnela con tres dientes. Seno paleal sin llegar al centro de la valva. Borde de las valvas liso. Coloración muy variable, en general marrón o gris, profusamente decorado con líneas oscuras en zig-zag y manchas blancas; algunos individuos "albinos", con una veta marrón; interior amarillo claro. Hasta 4 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPolititapes aureus es un bivalvo comestible, aunque de calidad inferior a otras especies. Se distribuye por todo el litoral andaluz, pero se recolecta principalmente en las costas de Huelva (Junta de Andalucía, 2001). Poco abundante, es raro verlo en los mercados. Su gran parecido a otras especies relativamente similares, como Venerupis decussatus, por ejemplo, plantea algunos problemas en la identificación léxica a muchos informantes por toda la zona de estudio. Esto se traduce en bastantes confusiones, en varias encuestas sin respuesta (22% y 4% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) y en el uso frecuente del genérico almeja, con el que casi siempre se acierta. Las denominaciones más frecuentemente empleadas para esta especie son almeja fina y almeja de carril, debido a la relativa semejanza morfológica con Venerupis decussatus. Las hemos considerado confusiones porque la calidad de la carne es notablemente inferior y porque las capturas de Polititapes aureus que se comercializan en Andalucía son autóctonas, no proceden de los cultivos de O Carril (Pontevedra), donde apenas se produce. En la región suratlántica las denominaciones específicas son pirulito, propia de los puertos onubenses, y perrillo de algunos puertos gaditanos (Chipiona, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Conil). En El Puerto la recogimos como pirulo, que es uno de los nombres comerciales de la especie. Pirulo y pirulito remiten a la forma alargada y algo picuda de la concha, como un pirulí. En Cádiz la denominaron almeja del ojo, un nombre alusivo a una de las formas de extracción, "al ojo", escarbando manualmente en las marcas u orificios que dejan los sifones en la superficie del sustrato hasta llegar al animal. En la región surmediterránea, además del genérico almeja, que recogimos en todos los puertos, los informantes emplean los nombres:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen las voces almeja dorada, que es otro nombre comercial de la especie, y almeja margarita, margarita, almeja rayada, almeja basta, almejón y almeja de perro. Este último es una confusión con Scrobicularia plana. Confusiones registradas
Bibliografía
— Tapes aureus (Andalucía) almeja basta — Tapes aureus (Almuñécar) armeja — Tapes aureus (Ayamonte, Moguer (Palos)) almeja rayada — Tapes aureus (Málaga) almeja — Tapes aureus (San Fernando, Almería) margarita — Tapes aureus (Algeciras) almejón — Tapes aureus (Motril) pirulo — Venerupis aurea (Litoral andaluz) almeja de perro — Venerupis aureus (Algeciras) perrillo — Venerupis aureus (Algeciras) pirulo — Paphia aurea (Andalucía) pirulo — Venerupis aurea (Andalucía) almeja dorada — Venerupis aurea (Andalucía) almeja margarita — Venerupis aurea (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|