NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos
3A_CODE (FAO): SOLSolea solea
(latín solea ‘sandalia’ y ‘lenguado’, forma) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónPez plano. Cuerpo ovalado, alargado y ancho. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aletas dorsal y anal unidas a la caudal por una membrana. La línea lateral describe una curva suave en la cabeza. Coloración, en la cara ocular, marrón canela claro; aleta pectoral con una mancha negra en el extremo; cara ciega blanca. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasSolea solea es una especie de presencia frecuente en las lonjas y mercados de las localidades costeras comprendidas en este estudio y bien conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y por parte de todos los informantes. No obstante, como suele ocurrir en la identificación léxica de los peces planos, ante las numerosas especies que les presentamos en las encuestas, muchas de ellas muy parecidas, no es raro que se deslice alguna confusión, que algunos disculpan aduciendo que: "de lenguados hay diez clases" (Mazagón), "dicen que hay 36 clases de lenguados" (Marbella), "de lenguados hay un pilón" (Fuengirola). Sin embargo, la amplia variedad de denominaciones que hemos registrado con estos peces (267 voces, con un total de 2.949 menciones para 27 especies), muchas de las cuales aluden a caracteres comunes a varias de ellas y otras responden a creaciones espontáneas de los informantes, hace que en no pocos casos sea difícil discernir si se trata de una confusión o no. Basándonos en nuestro conocimiento global de las especies de peces planos aquí incluidas, así como en la visión de conjunto de estas múltiples respuestas de los informantes, en el apartado Confusiones registradas incluimos solo las que lo son claramente. La denominación más frecuente, obtenida en todos los puertos pesqueros, es el nombre genérico lenguado, del latín linguatus 'en forma de lengua' (Barriuso, 1986), por su cuerpo comprimido y de perfil ovalado. Para informantes de Punta Umbría y Chipiona este es el lenguado común; también lenguado auténtico en Huelva y "el bueno" en Estepona. Algunos informantes lo identifican claramente, porque dicen que es "el de la mancha en la manita", en referencia a la mancha negra de la aleta pectoral característica de esta especie. A continuación se sitúa la denominación lenguado macho, que alude al gran tamaño que alcanzan los adultos, y es propia sobre todo de puertos gaditanos, aunque también la encontramos al oeste (Ayamonte) y al este (Fuengirola, Málaga). Por el mismo motivo, algunos le llaman lenguado zapatero, porque es "grande como un zapato" (Tarifa), pana (Isla Cristina), tal vez porque la rigidez y fortaleza de su cuerpo lo asemejan a las tablas de madera levadizas que forman el suelo de las embarcaciones menores (DRAE), y polaco (Roquetas), "porque son lenguados grandes", aunque este nombre encierra una posible alusión despectiva a su carne de inferior calidad que la de Solea senegalensis. Por eso dicen en Garrucha que "se bufan cuando los fríes". En relación con el tamaño, para informantes de Isla Cristina esta especie es "la hembra del lenguado", en línea con la tendencia de algunos a asociar lo grande a lo femenino, lo que abunda en las dificultades que les plantea la identificación léxica de los peces planos. Lo mismo puede decirse de los nombres lenguado fino (Huelva, Rota, El Puerto, Cádiz, Sancti Petri, Málaga, Motril), y lenguado basto (Chipiona, Rota, Cádiz), que se contraponen para aludir a la calidad de la carne. Pese a que en esta especie la frecuencia de ocurrencia de lenguado basto es sensiblemente más baja (2,26%) que la de lenguado fino (7,52%), consideramos que la voz más ajustada a la realidad para Solea solea es lenguado basto, pues, no solo por la sensación que se percibe entre los informantes, sino porque, en conjunto, su frecuencia es mayor que la del resto de especies a las que los informantes llaman lenguado basto: Solea senegalensis (1,5%), Microchirus azevia (0,75%), Microchirus wittei (0,75%) y Psettodes belcheri (0,75%). En El Puerto de Santa María recogimos chapanete, nombre que alude a su cuerpo comprimido. Por su coloración amarillenta o canela claro recibe los nombres de lenguado rubio (Cádiz, Sancti Petri, La Línea, Fuengirola), lenguado amarillo (Estepona) y lenguado rojo (Roquetas). Aunque puede vivir en aguas salobres, sobre todo en estado juvenil adentrándose en los estuarios (Fernández-Delgado et al., 2000), las capturas de Solea solea proceden fundamentalmente de mar abierto (no de esteros, caños y marismas). Por eso algunos informantes le llaman lenguado de la mar, para diferenciarlo de Solea senegalensis, que es el lenguado de río, de caño o de estero. En Rota y Chipiona es el lenguado de arena, porque vive en fondos arenosos. En algunos puertos del Mediterráneo andaluz es relativamente común el uso de la voz acedía para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que sea esto una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades. En este caso la voz acedía la registramos en Fuengirola y Adra. De ahí que hayamos mantenido como válido el término acedía para Solea solea. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, como nombre distinto a los recogidos en las encuestas, solo se cita lenguado europeo, el nombre comercial de la especie, que ninguno de nuestros informantes utilizó. Aparecen también algunas confusiones, como lengua y alpistero. En cuanto a lengua, recogido por Löfling (1753), este autor no tenía aún clara la determinación científica de las especies de peces planos que observó en Cádiz, a lo que también contribuía la pronunciación descuidada de los pescadores (lenguao = lengua). Por ello pensamos que no habría que descartar la posibilidad de que lo que Löfling determinó como lengua fuera en realidad Synaptura lusitanica lusitanica Brito Capello 1868, otro soléido habitual en aguas de la bahía de Cádiz, denominado por unanimidad lengua. Por su parte, alpistero es un nombre de Dicologlossa hexophthalma, pez completamente distinto por sus seis lunares negros rodeados de un halo amarillo.
Confusiones registradas
Bibliografía
lengua — Pleuronectes (Cádiz y El Puerto de Sª María) plegadera — Passer aculeatus ó Solea (Málaga) lenguado — Solea vulgaris (costas de Cádiz y Huelva) lenguado — Solea vulgaris (Andalucía) lenguado (Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María) gallo — Solea vulgaris (Chipiona) lenguao — Solea vulgaris (Nerja, Carboneras, Moguer (Palos), Palomares, Albuñol, Estepona, Huelva, San José, Almería, Gualchos, Ayamonte, Almuñécar, Algeciras, Málaga, Balerma, Cádiz) alpistero (Andalucía) lenguado (Málaga) lenguao (Lepe) Lenguado (Cádiz) lenguao — Solea vulgaris (Almería) lenguao (ancho) (Moguer (Palos)) lenguado — Solea vulgaris (Almuñécar, Estepona, Málaga, Adra, Motril, Almería) lenguao — Solea vulgaris (Algeciras, San Fernando, Ayamonte) lengua (estrecho) (Moguer (Palos)) lenguao (Cádiz) lenguao (Costa granadina) lenguado macho — Solea vulgaris (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) lenguao fino — Solea vulgaris (Litoral andaluz) lenguao — Solea vulgaris (Litoral andaluz) lenguado (Almería, Fuengirola, Marbella) lenguado (Almería, Estepona, Fuengirola, Marbella, Vélez-Málaga) lenguado — Solea vulgaris (Conil de la Frontera) lenguado europeo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|