Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Pleuronectiformes > Soléidos

3A_CODE (FAO): MIAMicrochirus azevia (Brito Capello, 1867)

<
>

Identificación

Pez plano. Cuerpo ovalado, ancho y robusto. Ojos en el lado derecho del cuerpo. Aleta caudal no unida a las aletas dorsal y anal. Aleta pectoral del lado ciego con solo 2-3 radios. La línea lateral describe una pronunciada curva en S en la cabeza. Coloración marrón castaña uniforme en el lado ocular, blanca en el lado ciego; aletas, en la cara ocular, con una banda oscura poco marcada, manchitas negras y marrones y un filito blanco; en la cara ciega, borde azul oscuro casi negro muy marcado. Hasta 45 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

cara ciega

  • En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que no están los ojos.
Glosario de anatomía
X

cara ocular

  • En los peces planos (lenguados, rodaballos...), lado del cuerpo en el que están los ojos.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

soldado

Isla Cristina

soldado, lenguado, soldado auténtico

El Terrón

soldado

El Rompido

soldado

Punta Umbría

soldado, lenguado

Huelva

soldado, lenguado

Mazagón

soldado

Bonanza

soldado

Chipiona

soldado

Rota

soldado

El Puerto de Santa María

soldado, lenguado, lenguado soldado

Cádiz

soldado, lenguado, lenguado negro, lenguado soldado

Puerto Real

soldado, lenguado, selleta

Gallineras

lenguado soldado

Sancti Petri

soldado, lenguado fino

Conil de la Frontera

lenguado soldado, soldado

Barbate

soldado, lenguado soldado

Tarifa

lenguado, lenguado auténtico, lenguado negro, soldado

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

lenguado, lenguado soldado

La Atunara

lenguado, lenguado auténtico, lenguado de buena casta, lenguado negro, soldado

Estepona

lenguado, lenguado negro

Marbella

lenguado, lenguado negro, lenguado basto

Fuengirola

lenguado, lenguado negro, lenguado verdadero, soldado, rasposo

Málaga

lenguado, lenguado auténtico, lenguado fino

Caleta de Vélez

lenguado, acedía

Almuñécar

lenguado, lenguado auténtico

Salobreña

lenguadillo

Motril

lenguado, lenguado verdadero

Castell de Ferro

lenguado

Adra

acedía, lenguado, lenguado verdadero

Roquetas de Mar

lenguado, acedía, lenguado colorado, lenguado rojo, polaco

Almería

lenguado, lenguado del canto

Cabo de Gata

lenguado

Carboneras

lenguado, pelayilla

Garrucha

lenguado

Notas lingüísticas

Microchirus azevia es una especie frecuente en las lonjas y mercados de las localidades pesqueras incluidas en este estudio. La mayoría de los informantes entrevistados la identifican con seguridad, porque, como señalan algunos, es "el del bordillito azul por debajo" (Huelva), y "por la aleta negra esa que tiene por ahí abajo" (Punta Umbría), en referencia a la banda de coloración azul oscuro que recorre el borde externo de las aletas dorsal, anal y caudal, que lo hace inconfundible. Con ello, en casi todas las encuestas obtuvimos respuestas, aunque, en algunos casos, como suele ocurrir con los peces planos, recogimos algunas confusiones.

En casi todos los puertos desde Ayamonte a Fuengirola la denominación más frecuente es soldado, que también encontramos como lenguado soldado (El Puerto, Cádiz, Gallineras, Conil, Barbate, La Línea). Para informantes de isla Cristina este es el soldado auténtico. No encontramos relación entre el ictiónimo soldado y su origen etimológico, del latín tardío solidus 'cierta moneda de oro, ducado'. Solo cabe especular que pudiera deberse a la excelente calidad de la carne de este pez. En Galicia, Ríos (1977), al referirse a Pegusa lascaris y Monochirus hispidus, otros soléidos, explica que este nombre se debe a la coloración marrón de la especie, que recuerda al uniforme del Ejército de Tierra español.

Desde Tarifa a Garrucha (también en Isla Cristina, Huelva y El Puerto) está extendido el empleo de la voz genérica lenguado, que, además, bastantes informantes puntualizan con lenguado auténtico (Tarifa, La Línea, Málaga, Almuñécar), lenguado verdadero (Fuengirola, Motril, Adra), lenguado de la buena casta (La Línea) y lenguado fino (Sancti Petri, Málaga), porque "este es el que vale dinero" (Rota), o "el que vale más caro" (Adra).

La coloración marrón rojiza de esta especie da lugar a los nombres de lenguado negro (Cádiz, Tarifa, La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola), lenguado colorado (Roquetas) y lenguado rojo (Roquetas).

En algunos puertos del Mediterráneo andaluz es relativamente común el uso de la voz acedía (Caleta de Vélez, Adra, Roquetas) para denominar a varias especies de peces planos, principalmente soléidos, sin que sea esto una confusión con la verdadera acedía, Dicologlossa cuneata, a la que la mayoría de los informantes diferencia sin dificultades. De ahí que hayamos mantenido como válido el término acedía para Microchirus azevia.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La bibliografía ictionimica para Andalucía recoge lengua y acevía. El primer ictiónimo puede ser una confusión con Synaptura lusitanica lusitanica, ya que en Conil -de donde procede la cita de lengua-, Microchirus azevia es bien conocido y diferenciado como soldado o lenguado soldado. El segundo es una castellanización del latín azevia que ningún informante conoce ni utiliza.

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.