NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Peristédidos
3A_CODE (FAO): PJCPeristedion cataphractum
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico, cubierto de 8 series longitudinales de escudetes osificados provistos de una fuerte espina dirigida hacia atrás. Cabeza grande cubierta de placas óseas con crestas y espinas. Rostro largo, bifurcado en dos expansiones paralelas. Boca ínfera. Dos barbillones submandibulares. Dos aletas dorsales juntas. Aletas pectorales con los dos últimos radios libres. Coloración rojo vivo; vientre rosáceo. Hasta 40 cm de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPeristedion cataphractum es una especie conocida en toda la costa andaluza y por una gran mayoría de los informantes entrevistados. Desembarcada y comercializada principalmente en los puertos del Mediterráneo, en todas las encuestas que realizamos en ellos obtuvimos respuestas. Por el contrario, en puertos atlánticos apenas se observa, y en el 30% de las encuestas efectuadas los informantes manifestaron no saber cómo se llamaba, en algunos casos porque no lo recuerdan ("estoy harto de verlo, pero...", manifestó un informante de Gallineras). En conjunto, los informantes atlánticos que desconocen su nombre suelen ser pescadores de artes menores, pescaderos, encargados de lonja, armadores y pescadores deportivos, debido a que nunca han visto a la especie, porque, según algunos, "no se trabaja por aquí" (Sancti Petri). No obstante, no recogimos confusiones en ninguna de las dos zonas del área de estudio (atlántica y mediterránea). La denominación más frecuentemente empleada es armado (oído siempre armao), que encontramos en todos los puertos mediterráneos, desde Algeciras a Garrucha, y dispersa en algunos atlánticos (Isla Cristina, Huelva, Chipiona, Conil, Tarifa). A continuación le sigue el nombre de malarmado (oído siempre malarmao y mararmao), propia de todos los puertos onubenses y gaditanos, desde Ayamonte a Tarifa, y, extrañamente, en Garrucha, el extremo más oriental del área de estudio. Ambas voces conviven, por tanto, en algunos puertos (Isla Cristina, Huelva, Chipiona, Sancti Petri, Conil, Tarifa y Garrucha). La voz armado deriva de la palabra arma, que da lugar a armadura, semánticamente relacionada con el término armado porque alude a su cuerpo cubierto de placas duras, osificadas, que lo protegen como si llevara puesta una armadura. Se da por tanto el fenómeno de la metaforización, tan frecuente en la nomenclatura marina y en la terrestre. Recordemos al armadillo (Dasypus novencinctus), mamífero terrestre, que comparte esta característica con el pez. De hecho, en Barbate, Marbella y Adra varios informantes utilizaron el diminutivo armadillo para nombrar a esta especie. Dicha asociación se refuerza con la presencia de numerosas espinas y aguijones por todo el cuerpo, hecho que hace creer a los informantes que es un pez que se defiende con estas armas, es decir, armado. La forma malarmado también hace referencia a su fuerte exoesqueleto a modo coraza protectora, pero de manera irónica, es decir, dando a entender lo contrario. Los informantes explican que se le llama armado y malarmado porque "tiene un caparazón muy duro" (El Rompido), "tiene una caparazón muy dura" (El Puerto), "tiene la coraza muy dura, porque es como un esturión" (Cádiz), y que es "la más asesina que hay, porque tiene todo lleno de seguetitas" (Mazagón). No obstante, "asado está más bueno que ninguno" (Málaga). Esta coraza protectora y la forma de la cabeza, prolongada en dos apéndices rostrales a modo de varas de un carro, dan lugar también al nombre de carrozo en Sanlúcar. Por su parte, a las espinas cefálicas se debe el de cabrilla en Mazagón, porque asemejan a los cuernos de las cabras. Por su rostro prolongado en dos apéndices óseos, en Barbate lo conocen como "el de las dos barbitas", y en La Línea es "el de las dos puntas". En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge cabra (Barbate) y marsoga (Adra), del que desconocemos la relación con Peristedion cataphractum. Bibliografía
armado — Trigla coccyx (Cádiz y El Puerto de Sª María) armados — “peces de muchas conchas pequeñas” (Costas de Málaga) El Armado — Trigla Cataphracta (de Cádiz a Málaga) armado (costas de Cádiz y Huelva) armado (Andalucía) malarmado (Andalucía) armao — Peistedion cataphractum (Andalucía) armado — Peistedion cataphractum (Andalucía) carrozo (Sanlúcar) armao (Algeciras) mal armao (Sanlúcar, Huelva) cabra (Barbate) malarmao (Ayamonte, Cádiz, Chipiona) almao (Carboneras) armao (Albuñol, Gualchos, Almería, Málaga, Almuñécar, Nerja, Balerma, Moguer (Palos), Algeciras, Palomares, Estepona, Huelva, San José) malarmao — Peristedio cataphractum (Lepe) Armado (Cádiz) armao — Peristedium cataphractum (Almería) malarmao (Ayamonte, San Fernando) marsoga ? (Adra) armao (Motril, Almería, Algeciras, Almuñécar, Moguer (Palos), Estepona, Málaga) mararmao — Peristedion cataphactum (Cádiz) armado (Costa granadina) armao (Almería, Málaga) carrazo (Algeciras) armadillo (Caleta de Vélez) malarmado (Andalucía) armao (Caleta de Vélez) mal armao (Huelva, Isla Cristina) cabra (Barbate) malarmao (Sanlúcar de Barrameda) carrozo (Sanlúcar de Barrameda) armao (Fuengirola, Málaga, Vélez-Málaga, Almería, Andalucía) garneo (El Puerto de Santa María) malarmado (El Puerto de Santa María) armado (El Puerto de Santa María) armado (Andalucía) |
|