NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos
3A_CODE (FAO): GUUChelidonichthys lucerna
(latín lucerna ‘candil’ y nombre de pez en Plinio, produce fosforescencia marina) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza grande, cubierta de placas óseas, crestas y espinas. Perfil cefálico poco cóncavo. Rostro con "visera" corta, finamente dentada. Espina del opérculo corta. Dos aletas dorsales separadas. Línea lateral con escamas pequeñas y redondeadas. Pecho y parte anterior del vientre sin escamas. Coloración marrón dorado, más oscura por el dorso; los jóvenes con manchas irregulares oscuras sobre el dorso y los flancos; vientre blanco; cara interna de las aletas pectorales con una mancha negroazulada salpicada con puntitos celestes. Hasta 75 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasChelidonichthys lucerna es una especie frecuente en las lonjas y mercados andaluces, en los que suelen verse ejemplares de gran tamaño y vistoso colorido. Es bien conocida por todos los informantes, que en su mayoría es la que identifican léxicamente con más facilidad de las cinco especies de tríglidos aquí consideradas. En todos los puertos de la costa andaluza se la denomina rubio, debido a su color rojo anaranjado (rubio, del latín rubeus 'rojizo'). Para un informante de La Línea este es el "rubio verdadero". En El Rompido es el rubio cabezón, por su voluminosa cabeza, sobre todo en los ejemplares adultos. Exclusivas de los puertos de Huelva son las voces pepe y pepón, para designar a estos ejemplares grandes, por su porte y brillo, parecidos a los de los antiguos muñecos de cartón, de unos 60 cm de longitud, llamados pepones. En el extremo oeste de la costa gaditana (Sanlúcar, Chipìona, Rota, El Puerto), a los ejemplares grandes los llaman los llaman chirriolas. Y en el Mediterráneo, para lo mismo, encontramos patrón (Fuengirola), también recogida en Málaga por Alvar (1989) Más hacia en este, en Gallineras, Sancti Petri, Conil y Barbate, y ya en el Mediterráneo, en Málaga Caleta de Vélez, Almería y Carboneras, encontramos cabrilla y cabra. Del latín capra más el diminutivo -illa, aluden a las espinas supraorbitarias, que recuerdan a los cuernos de las cabras, si bien esta especie no las tiene particularmente desarrolladas. Para De la Torre (2004), podría deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, si bien este extremo no está suficientemente contrastado. En Conil recogimos volador, en referencia a las largas aletas pectorales, que los informantes asocian con supuestos vuelos de este pez. En Roquetas hallamos el nombre de rufete, que es una variante de rafet o rafel, nombres con que es conocido este pez en catalán. También lo encontramos como refé en Garrucha, pero asociado a Chelidonichthys obscurus, que consideramos una confusión. En Roquetas y Carboneras recogimos la voz cuco, y en Puerto Real carneo, variante del catalán garneu (castellano garneo), que responden a los gruñidos que producen estos peces al sacarlos del agua, aunque no nos ha sido posible contrastarlo aún. Barriuso (1986) comenta que "estos sonidos fueron de algún modo asociados al canto del cuco o cuquillo". Veny (1992) relaciona el occitano gornau y el francés antiguo gornard, derivados del latín grunnire 'gruñir', a la capacidad de estos peces de emitir ruidos similares a gruñidos. Los nombres en negritas son noelogismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge bejel, con la variante regel, que alude a la forma de casco de barco invertido que tiene su cuerpo. También se citan rubio macho, por el gran tamaño de algunos ejemplares; golondrina, por las grandes aletas pectorales de interior negro; y cuclillo, por los ruidos que dicen que emite cuando se le saca del agua. Igualmente, se recogen varias confusiones, como gallúo y gallineta, que corresponderían a especies de escorpénidos; borracho y colorao, propias de Trigloporus lastoviza; y gahneo, variante fonética de garneo, nombre de Trigla lyra. Confusiones registradas
Bibliografía
rubio — “peces de cabeza gruesa, muy colorados” (Costas de Málaga) rubios — “peces de cabeza gruesa, muy colorados” (Costas de Málaga) golondrina — Trigla hiruendo (Costas de Málaga) El Regel — Trigla Lucerna (de Cádiz a Málaga) begel — Trigla lucerna (costas de Cádiz y Huelva) rubito — Trigla Lucerna (Cádiz) golondrina — Trigla hirundo (Andalucía) colorado — Trigla poeciloptera (Andalucía) cuclillo — Trigla hirundo (Andalucía) alfondega — Trigla hirundo (Andalucía) rubito — Trigla lucerna (Andalucía) bejel — Trigla lucerna (Andalucía) cabrilla — Trigla lucerna (Sanlúcar) rubio — Trigla lucerna (Almería) golondrina — Trigla lucerna (Estepona) gallineta — Trigla lucerna (San Fernando) cabrilla — Trigla lucerna (Almuñécar) rubio macho — Trigla lucerna (Algeciras) patrón — Trigla lucerna (Málaga) gallúo — Trigla lucerna (Moguer (Palos)) gahneo — Trigla lucerna (Ayamonte) rubio — Trigla lucerna (Almería, Motril, Adra) rubio — Trigla sp. (Cádiz) rubios — Trigla lucerna (Ayamonte) cabrilla — Trigla lucerna (Conil de la Frontera, Rota) borracho — Trigla lucerna (Barbate) colorao — Trigla lucerna (Algeciras) cabra — Trigla lucerna (Conil de la Frontera, Rota) bejel — Trigla lucerna (Chipiona, Andalucía, Algeciras) rubio (Almería) rubio (Almería, Andalucía) borracho (Andalucía) rubio (Andalucía) bejel (Andalucía) |
EQUIVALENTES EN OTROS IDIOMAS
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|