NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Tríglidos
3A_CODE (FAO): GUMChelidonichthys obscurus
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza cubierta de placas óseas, crestas y espinas. Perfil cefálico poco cóncavo. Rostro con "visera" corta. Espina del opérculo corta. Dos aletas dorsales separadas, la primera con el segundo radio espinoso muy largo, como una antena. Línea lateral con escamas pequeñas y redondeadas. Pecho y parte anterior del vientre sin escamas. Coloración anaranjado grisácea, más oscura por el dorso; vientre blanco; aletas pectorales azuladas. Hasta 30 cm de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasChelidonichthys obscurus es una especie frecuente en las lonjas y mercados andaluces y a la que todos los informantes entrevistados dicen conocer. Sin embargo, su identificación léxica se caracteriza, como ocurre con otras especies de la familia tríglidos, por el empleo de denominaciones cruzadas de unas especies con otras -e incluso de familias próximas, como los peristédidos-. Esto es debido a que muchos informantes no aprecian las diferencias que existen entre estas especies, pese a que son bien patentes, e improvisan el primer nombre que recuerdan, lo que da lugar a frecuentes confusiones, aspecto que también se observa en la bibliografía. Con el apartado Confusiones registradas tratamos de aclarar las imprecisiones que caracterizan la ictionimia de los tríglidos. Dos denominaciones principales emplean los informantes por toda la costa: rubio y cabrilla. La primera, es el nombre genérico empleado con los tríglidos, debido a su color rojo anaranjado o rosáceo (rubio, del latín rubeus 'rojizo'). También la recogimos como rubito (Punta Umbría), rubillo (Caleta de Vélez, Motril) y rubio veleto (Caleta de Vélez). Esta última voz alude al largo filamento en que se prolonga el segundo radio de la primera aleta dorsal, alto y casi recto como las astas de los toros llamados corniveletos. La segunda, del latín capra más el diminutivo -illa, alude a las espinas supraorbitarias, que recuerdan a los cuernos de las cabras, si bien esta especie no las tiene particularmente desarrolladas. Para De la Torre (2004), podría deberse a que esta especie acostumbra a saltar sobre el fondo marino, si bien este extremo no está suficientemente contrastado. En Barbate recogimos cabrita, cabra y cabra voladora, esta última en referencia a las largas aletas pectorales (no tan largas como en Chelidonichthys lucerna), que los informantes asocian con supuestos vuelos de este pez. A la forma cilíndrica de su cuerpo se deben los nombres de puro (Málaga), purito (Tarifa) y purillo (Fuengirola, Málaga, Caleta de Vélez). Por su parte, el morro o rostro prolongado en una pequeña visera hace el efecto de una trompa, que da lugar al nombre de trompero empleado por un informante de Roquetas. En Almería, Cabo de Gata y Carboneras recogimos la voz cuco, y cuquillo blanco en Carboneras. Responden al ronroneo que producen estos peces al sacarlos del agua, que no ha sido posible contrastar aún. Barriuso (1986) comenta que "estos sonidos fueron de algún modo asociados al canto del cuco o cuquillo". Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen los nombres comerciales de arete oscuro y arete aletón, además de virete, regel, que podría ser una alteración de bejel, en cuyo caso, según nuestros criterios, sería una confusión con Chelidonichthys lucerna, y borracho, igualmente confundido con Trigloporus lastoviza. Confusiones registradas
Bibliografía
borracho — Trigla obscura (Almuñécar) regel — Trigla obscura (Andalucía) begel — Trigla obscura (Andalucía) virete — Aspitrigla obscura (Almería) virete (Almería) arete aletón — Aspitrigla obscura (Andalucía) virete (Almería) arete oscuro (Conil de la Frontera) arete aletón (Andalucía) |
|