NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Escorpénidos
3A_CODE (FAO): RSEScorpaena scrofa
(griego skórpaina, latín scorpaena, nombre de pez en Plinio, del griego skorpios ‘scorpión’; latín scrofa ‘puerca paridera’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo rechoncho. Cabeza grande, con el perfil algo cóncavo, foseta en la nuca, y grandes crestas y espinas. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Con apéndices dérmicos submandibulares y en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 9 blandos. Aletas pectorales, redondeadas, no llegan hasta el origen de la aleta anal. Aleta caudal con el borde redondeado. Coloración muy variable, la más frecuente con tonos anaranjados, algo rosáceos por el vientre, todo salpicado de manchitas marrones y negras; suele haber una mancha negra en la parte final de los radios duros de la aleta dorsal. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasScorpaena scrofa es una especie conocida por todos los informantes entrevistados en todos los puertos de la costa andaluza considerados en este estudio. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. Esto se debe principalmente a que se trata de una especie muy apreciada que alcanza una elevada cotización comercial. El nombre con el que los informantes designan a esta especie en prácticamente todas las encuestas es gallineta. Esta voz deriva del latín gallus, que debe el género femenino al parecido de su aleta dorsal extendida a la cresta de una gallina, pero también al gran tamaño de sus aletas pectorales, que recuerdan a las alas del mismo ave. Algunos informantes nos hacen ver que esta es la "gallineta en verdad" (Cádiz), la "gallineta-gallineta" (Chipiona), es decir, "la buena" (Isla Cristina), "la mejor de comer" (El Puerto), "la que vale 20 euros" (Huelva). Otros informantes emplean nombres específicos, como gallineta de piedra (Tarifa, Caleta de Vélez, Motril), porque vive en fondos rocosos; gallineta de tierra o gallineta terreña (Estepona), porque se pesca cerca de la costa; gallineta de fuera (Punta Umbría) o gallineta de hondura (Almería), porque, al contrario, dicen que se pesca en caladeros lejanos y profundos, "de más agua" (Rota); y gallineta roja (Cádiz, Roquetas), por su llamativo color rojizo anaranjado. Bastantes informantes emplean también la voz rascacio (Chipiona, Rota, El Puerto, Puerto Real, Conil, Fuengirola), que es el segundo nombre en frecuencia de ocurrencia (18,9%) después de gallineta (75,9%) ya que, explican, que de rascacios "hay varias calidades" (Sanlúcar), o sea, varias especies. Rascacio, recogido asimismo como rascarcio (Salobreña, Adra) y carrancio (Isla Cristina, El Rompido), viene del occitano rascaos, del adjetivo rascás 'tiñoso', 'rudo, rugoso', y alude a las fuertes espinas de las aletas y a las crestas y aguijones cefálicos y al picor que causan las heridas que producen. En Caleta de Vélez recogimos rascacio de piedra, que indica que vive en fondos rocosos. Algunos informantes distinguen entre gallineta, "cuando es grande" (Sanlúcar), y pollo, "al chico" (Puerto Real). En El Terrón, Sancti Petri, Málaga y Caleta de Vélez la llaman cabracho, y aclaran que cabracho "es la gallineta grande" (El Terrón). Un informante de Garrucha la llamó polla, pero aclaró que así se le dice "en Barcelona". Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen varios ictiónimos alusivos al hábitat, tanto relativos al tipo de fondo: gallineta de arena, rascacio de arena, rascacio de fango, rascacio de limpio (fondos sin rocas) y rascacio de argué (fondos con vegetación), como a la lejanía de la costa: rascacio de altura. También se cita para Andalucía escorpa y escórpora, y las variantes carrancho y carransio en Isla Cristina. Bibliografía
gallineta — (Cádiz y El Puerto de Sª María) escorpion — “color encarnado con pintas blancas y negras, cabeza grande llena de puas” (Costas de Málaga) gallina — “pez muy colorado semejante al rascacio, lleno de espinas venenosas” (Costas de Málaga) chucho — “color encarnado con pintas blancas y negras, cabeza grande llena de puas” (Costas de Málaga) rescacio (costas de Cádiz y Huelva) gallineta (Andalucía) escorpa (Andalucía) rescacio (Andalucía) escorpión (Andalucía) rascacio de fango (Andalucía) rascacio (Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva) gayineta (Palomares) gallineta (Gualchos) rascasio de limpio (Málaga) rascarcio de fango (San José) rascancio (Moguer (Palos)) rascacio (Balerma, Huelva, Chipiona, Albuñol, Ayamonte, Cádiz, Almuñécar) gallineta de arena (Algeciras) rescarsio (Nerja) rascasio de arena (Estepona) rascarcio de argué (Carboneras) rascacio de argué (Almería) escorpión (Andalucía) rascacio (Andalucía) gallineta (Almería) rascarcio de arena (Estepona) rascacio (Moguer (Palos), Almuñécar, Ayamonte) gallineta (Motril, Adra, Almería) rascarcio de limpio (Málaga) rascacio de altura (San Fernando) gallineta de arena (Algeciras) rascarcio (Costa granadina) rascacio (Costa granadina) rascacio de fango (Costa granadina) rascarsio (Bahía de Málaga, Costa gaditana, Litoral almeriense) rascacho (Isla Cristina) carrancho (Isla Cristina) rascasio (Litoral almeriense, Costa gaditana, Bahía de Málaga) rascacio (Bahía de Málaga, Litoral almeriense) carransio (Isla Cristina) cabracho (Litoral andaluz) gallineta (Almería) gallineta (Almería, Andalucía) rascacio de fango (El Puerto de Santa María) gallineta (El Puerto de Santa María) rascacio (El Puerto de Santa María) cabracho (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|