NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Escorpeniformes > Sebástidos
3A_CODE (FAO): BRFHelicolenus dactylopterus
(griego helikós-olene ‘que gira-brazo’, aletas pectorales; griego dáktylos-pterón ‘dedo-ala’, radios inferiores de las pectorales) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo moderadamente alto y comprimido. Cabeza grande, con el perfil enteramente convexo, sin foseta en la nuca, y sin grandes crestas y espinas como los escorpénidos. Boca amplia, que llega hasta detrás de los ojos. Sin apéndices dérmicos submandibulares ni en los flancos del cuerpo. Sin escamas debajo de la cabeza. Una aleta dorsal, con 12 radios duros y 13 blandos. Aletas pectorales grandes, redondeadas y con los últimos 8-9 radios no ramificados y casi sueltos, sin membrana interradial. Aleta caudal con el borde recto. Coloración rojiza, con tonos anaranjados, rosáceos y grises; en los flancos, 4 ó 5 bandas transversales irregulares rojas; vientre rosado. Hasta 50 cm de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasHelicolenus dactylopterus, una especie frecuente en las lonjas y mercados andaluces, es conocida por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. Dos denominaciones principales emplean los informantes en su identificación léxica y casi con igual frecuencia de ocurrencia: gallineta (36,09%) y pollo (35,34%). La primera la encontramos en todos los puertos onubenses y gaditanos, y, aisladamente, en Caleta de Vélez (Málaga). Sin embargo, Alvar (1964) la cita también en Estepona, Málaga, Almería y Carboneras, y Crespo y Ponce (2003) en Marbella, por lo que podemos decir que se emplea en toda la costa andaluza. La segunda, pollo, la encontramos desde Sancti Petri hasta Garrucha, aunque no en todos los puertos. En los puertos gaditanos de Sancti Petri, Conil, Barbate, Tarifa, Algeciras y La Línea pollo convive con gallineta, pero con frecuencias de ocurrencia decrecientes de gallineta y crecientes de pollo a medida que pasamos del primer puerto al último y nos acercamos al Mediterráneo. Gallineta deriva del latín gallus, que debe el género femenino al parecido de su aleta dorsal extendida a la cresta de una gallina, pero también a la amplitud de sus aletas pectorales, que recuerdan a las alas de la misma ave. De hecho, un informante de Isla Cristina también llamó gallina a esta especie. Otros informantes la llamaron gallineta de altura (El Puerto), para indicar que se pesca en caladeros lejanos y profundos; gallineta de piedra (Cádiz), porque vive en fondos rocosos, y gallineta roja (Cádiz), por el color predominantemente rojizo de su cuerpo. Otros informantes emplean el masculino gallo (Garrucha), y el diminutivo gallico (Almuñécar, Motril, Castell de Ferro). Así, gallico de fuera (Isla Cristina), para indicar su procedencia de caladeros alejados de la costa. Para un informante de Carboneras esta especie es un gallufo, una denominación despectiva, que podría remitir a gallofa 'comida del pordiosero' (Corominas y Pascual, 1980), en el sentido del poco aprecio que le merecía este pez. Pollo, del latín pullus 'cría de un animal cualquiera' y 'pollo de gallina' (Corominas y Pascual, 1980), evoca el pequeño tamaño de esta especie frente a otras de la misma familia o de escorpénidos, bastante más voluminosas, como Scorpaena scrofa. Pollo se produce además con diversos diminutivos, el más frecuente pollico, propio de todos los puertos granadinos y almerienses. También lo hallamos algo más alejado, en Algeciras y en Málaga, por medio de dos informantes pescaderos que acostumbran a comprar pescado en la lonja de Motril (Granada), donde es de uso habitual. En puertos dispersos encontramos pollito (Ayamonte, Tarifa, Fuengirola, Málaga) y pollillo (Caleta de Vélez). Un informante de La Línea la llamó capón, o "pollo castrado" (DRAE). Para algunos informantes de Caleta de Vélez, pollo se emplea con los ejemplares pequeños, mientras que a los grandes les dicen vaquetas, en alusión a sus peligrosas espinas de las aletas y aguijones cefálicos. En Sancti Petri un informante empleó el femenino, polla. Como con las otras especies de la familia escorpénidos, en esta algunos informantes también emplean la voz rascacio (Chipiona, Rota, El Puerto, Puerto Real, Conil, Fuengirola), ya que, explican, que de rascacios "hay varias calidades" (Sanlúcar), o sea, varias especies. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia de esta voz es aquí muy baja (5,3%), comparada con el 66,2% que se obtiene en el rascacio propiamente dicho, Scorpaena sporcus, lo que podría indicar que se trata de un recurso de los informantes cuando no conocen otros nombres. En Sanlúcar recogimos rascacio de fuera, para indicar lejanía en la procedencia de la especie. Rascacio, a menudo recogido como rascarcio y riscarcio, viene del occitano rascaos, del adjetivo rascás 'tiñoso', 'rudo, rugoso', y alude a las mencionadas espinas y al picor que causan las heridas que producen. En varios puertos dispersos recogimos otras voces que hacen alusión a las espinas cefálicas, como cabra (Sancti Petri), cabrilla (Isla Cristina), cabracho (Caleta de Vélez) y cabracho de fuera (El Puerto), que los informantes identifican con los cuernos de las cabras. Informantes de Marbella y Fuengirola la llamaron corbacho, término que deriva del árabe kurbag 'rebenque' o 'látigo de cuero o cáñamo embreado, con el cual se castigaba a los galeotes' y este del turco qyrbâc (Corominas y Pascual, 1980). La RAE lo recoge con el significado de 'vergajo con que el cómitre castigaba a los forzados'. La asociación entre este pez y el término corbacho se debe al aspecto extremadamente peligroso del pez, por sus múltiples espinas y aguijones, que lo hacen tan temible como aquel látigo, o corbacho, usado para azotar a los galeotes. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionima andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen además los nombres de pez judío, rascasio rojo, pacheno, pachano, cherna y rano. Estos cuatro últimos plantean dudas sobre su autenticidad, ya que corresponden a especies bien distintas (Pagellus bogaraveo, Polyprion americanus, Uranoscopus scaber, respectivamente), pero que, empleando imágenes de escasa calidad en las encuestas, podrían llegar a confundirse. Bibliografía
papagayo — “lo mismo que la gallina, y solo se distingue en una lista azul que tiene” (Costas de Málaga) pollo — “especie de gallina, […] más pequeño y con las mismas puas y corporatura” (Costas de Málaga) rano — Sebastes dactylopterus (Andalucía) polla — Sebastes dactylopterus (Andalucía) pollo — Sebastes dactylopterus (Andalucía) gallineta (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz) cherna (Palomares) pez jundío (Algeciras) gallineta (Estepona, Chipiona, Moguer (Palos), Albuñol, Málaga, Huelva, Almería, Nerja, Ayamonte, Balerma, San José, Carboneras) pachano (Almuñécar) gallineta (Andalucía) Gallineta (Cádiz) pollico — Helicolenus dactilopterus (Almería) pacheno (Almuñécar) pe(z) judío (Algeciras) gallineta (Estepona, Málaga, Ayamonte, Moguer (Palos)) gallineta — Hellocolenus dactyulopterus (Cádiz) gallina — Helicolenus dactilopterus (Costa granadina) pollo (Localidades costeras de Almería, Localidades costeras de Málaga, Costa gaditana) gallina (Puertos pesqueros andaluces) rascasio rojo (Chipiona) gallineta (Puertos pesqueros andaluces) pollo (Málaga, Marbella) gallineta (Conil, Huelva, El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Algeciras, Rota, Barbate, Málaga, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Tarifa) pollico (Almería) pollico (Almería) pollo (Fuengirola, Málaga, Marbella) gallineta (Marbella, Cádiz, Tarifa, Conil de la Frontera, Huelva, El Puerto de Santa María, Estepona, Isla Cristina, Algeciras, Rota, Málaga, Barbate, Sanlúcar de Barrameda) pollo (Conil de la Frontera) gallineta — Helicolenus dactylopterus dactyl (Andalucía) pollico — Helicolenus dactylopterus dactyl (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|