NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Mugiliformes > Mugílidos
3A_CODE (FAO): MGCLiza ramada
IdentificaciónCuerpo alargado, casi cilíndrico. Cabeza aplastada y picuda. Aletas pectorales, abatidas hacia delante, no llegan al borde posterior del ojo. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos; la segunda con uno espinoso y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración gris plateado brillante, algo más oscura por el dorso y blanca por el vientre. Hasta 60 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasLiza ramada es una especie conocida en toda la costa andaluza y por prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados. Solo en un 3% de las encuestas realizadas no obtuvimos respuestas, y, en el resto, registramos algunas confusiones, dada la gran similitud existente entre las especies de la familia mugílidos. Este pez frecuenta las aguas salobres de los estuarios del Guadiana y del Guadalquivir, en los que forma poblaciones numerosas en las que abundan adultos de gran tamaño. Su consumo en algunas localidades ribereñas como Coria del Río y La Puebla del Río, en la provincia de Sevilla, es una costumbre tradicional de la gastronomía local, que tiene su momento culminante en la Fiesta del Albur, que se celebra en mayo. Por ello, la identificación léxica este pez es algo más variada en los puertos onubenses y gaditanos cercanos a la desembocadura de estos ríos que en puertos del Mediterráneo, donde emplean los nombres genéricos habituales. En conjunto, la denominación más frecuentemente empleada y recogida en la mayoría de los puertos es lisa, nombre con el que son conocidas en toda la costa andaluza las cinco especies de la familia mugílidos presentes en nuestras aguas. En parte este hecho proviene de que para muchos informantes "todo es lo mismo" (Sanlúcar), cuando tienen dificultades para diferenciar a estas especies. O, como dicen algunos, "todas las especies son lisas" (Tarifa), "de la misma familia" (Isla Cristina) o, en definitiva, "pescao lizá" (pescado lisado)(El Terrón). E incluso, en Sanlúcar de Barrameda, muchos informantes afirman que solo existen tres especies de lisas: el albur (Liza ramada), el bucel (Liza aurata) y el capitán (Mugil cephalus). Las otras dos (Chelon labrosus y Liza saliens) las asimilan a alguna de estas. Etimológicamente, lisa es una voz de origen desconocido (Barriuso, 1986). Por lo que hemos dicho más arriba en relación con su popularidad en localidades próximas a la desembocadura de los ríos, en casi todos los puertos de Huelva y Cádiz se la conoce como albur. Este término deriva del hispanoárabe bûri, y este del árabe al-burî 'el pez', ambos procedentes de la ciudad egipcia Bura, donde cabe suponer que estos peces serían muy abundantes (De la Torre y Arias, 2012). En el ámbito de los esteros de las salinas de Cádiz se la llama alburillo. En las encuestas esta voz solo la recogimos de informantes de Puerto Real, pero en trabajos anteriores (Arias y Drake, 1990 y 1999; Fernández-Delgado et al., 2000) queda constancia de que es de uso generalizado en las demás localidades del entorno de la bahía de Cádiz (El Puerto de Santa María, Cádiz, San Fernando y Chiclana). Para algunos informantes de Gallineras este es el albur de la mar, porque entra desde el mar a los esteros. Propio de puertos granadinos y almerienses (también en Tarifa), hallamos el término mújol. Del latín mugil y mugilis 'mújol' 'viscoso' (Barriuso, 1986), alude a la mucosidad característica que cubre el cuerpo de estos peces, que los hace sumamente resbaladizos y difíciles de coger con las manos. No obstante, Liza ramada no se caracteriza precisamente por ser tan viscosa como Liza aurata, que es el garriento por excelencia debido a su abundante garro o mucus cutáneo. Morfológicamente, esta especie se distingue de los otros mugílidos en su cabeza grande, deprimida, aplanada y ancha. Por eso en Roquetas la llaman lisa de la cabeza ancha. También, por la cabeza grande, en Cádiz recogimos capitán, relacionado con capitón, del latín capito 'cabezudo' y este del latín caput 'cabeza' (Barriuso, 1986). Otros rasgos de su morfología son la cabeza picuda terminada en unos labios salientes, que dan lugar al nombre de morro (Fuengirola), y las listas horizontales oscuras en los flancos, posible origen del nombre listera (Tarifa). En este sentido cabe mencionar también las voces negrón (El Terrón), negrona (Mazagón) y fogonero (Huelva), que aluden al color oscuro del dorso del pez, si bien conviene recordar que la especie de mugílido propiamente oscura casi negra es Chelon labrosus. En relación con su capacidad eurihalina, que le permite vivir en hábitats de muy diferente salinidad, recibe los nombres de lisa de estero (Chipiona)(hipersalino), lisa de caño (La Línea)(caños salinos de las marismas) y lisa de agua dulce (Tarifa)(salobre y dulce). Igualmente, a Liza ramada se le conoce también la costumbre de alimentarse de detritus en las madronas, o salidas al mar o a los ríos de las aguas residuales sin depurar de algunas ciudades costeras, por lo que en muchos puertos de Huelva la llaman mojonero, y lisa mojonera en Cádiz y Marbella. También en Ayamonte la llamaron petrolero, "porque se crían en el río y dan un olor a gasoil...". Algunos pescadores antiguos de Rota utilizan la voz lambrancho para referirse a los ejemplares pequeños. Se trata de una variante de lebrancho, que podría proceder de lebrasto o cachorros de liebre (Corominas y Pascual, 1980), por cuanto estos peces son igual de veloces en su huida que los mamíferos lagomorfos del mismo nombre. Como lebrancho ya lo habíamos recogido para Mugil cephalus en los esteros de San Fernando (Cádiz), fuera del ámbito de las encuestas (Arias y Drake, 1990 y 1999). En Sancti Petri y Barbate recogimos sanmigueleño y albur sanmigueleño, respectivamente, voces que se refieren a la época en que se acercan a la costa a reproducirse, que es "por San Miguel" (29 de septiembre), o sea, principios de otoño. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge morragute y pito, que aluden a su morro picudo; capitón, a su cabeza grande y lisa blanca, a su color predominantemente claro. También figuran los nombres de sama, baila y robalo, a los que, por el momento, no encontramos relación con esta especie, y lisa negra, negrona y palancona, que, posiblemente son confusiones con Chelon labrosus.
Confusiones registradas
Bibliografía
albur — Mugil (Cádiz y El Puerto de Sª María) albures — Mugil (Cádiz y El Puerto de Sª María) lisa — “pescado muy conocido en estos mares: su cabeza aplanada” (Costas de Málaga) — Mugil capito (Andalucía) baila — Mugil capito (Carboneras, Chipiona, Gualchos, Almuñécar) sama — Mugil capito (San José, Almería) pescao liza — Mugil capito (Moguer (Palos)) lisa — Mugil capito (Palomares) cabezudo — Mugil capito (Algeciras) zama — Mugil capito (Ayamonte) pito — Mugil capito (Albuñol) liza — Mugil capito (Almuñécar, Cádiz) capitón — Mugil capito (Nerja, Estepona, Málaga) zama — Mugil capito (Ayamonte) robalo — Mugil capito (Adra) lisita — Mugil capito (San Fernando, Algeciras) baila — Mugil capito (Almuñécar, Motril) sama — Mugil capito (Adra) pescao liza — Mugil capito (Moguer (Palos)) lisa — Mugil capito (Málaga, Almuñécar, Estepona) negrona — Mugil capito (Cádiz) alburillo — Mugil capito (Cádiz) palancona — Mugil capito (Cádiz) lisa negra — Mugil capito (Cádiz) liza — Mugil ramada (Costa granadina) baila — Mugil ramada (Costa granadina) capitón — Mugil ramada (Costa granadina) albur (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) albur (Andalucía) alburillo (Andalucía) albur (Rota) lisa blanca (Rota) morragute — Mugil ramada (Andalucía) |
EQUIVALENTES EN OTROS IDIOMAS
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|