NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Mugiliformes > Mugílidos
3A_CODE (FAO): MLRChelon labrosus
(griego cheilos ‘labio’, el superior muy desarrollado) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, más ancho por el centro. Labio superior muy grueso, con numerosas papilas labiales. Dos aletas dorsales, la primera con 4 radios espinosos; la segunda con uno espinoso y 8 blandos. Aleta anal con 3 radios espinosos y 8-11 blandos. Sin línea lateral. Coloración gris plomo, más oscura por el dorso y blanca por el vientre. Hasta 70 cm de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasChelon labrosus es un pez al que todos los informantes entrevistados dicen conocer. En todas las encuestas recogimos respuestas y solo un informante empleó un nombre manifiestamente confundido, pese a la similitud de las especies de esta familia y a la dificultad de otros muchos para distinguirlas con claridad desde un punto de vista léxico. La denominación más frecuentemente empleada y recogida en todos los puertos es lisa, nombre genérico con el que son conocidas en toda la costa andaluza las cinco especies de la familia mugílidos presentes en nuestro estudio. Lisa es una voz de origen desconocido (Barriuso, 1986). El siguiente nombre en orden de frecuencia es mújol, propio de los puertos almerienses, aunque en los puertos malagueños de Fuengirola, Málaga y Caleta de Vélez lo recogimos en la forma mugle. Mújol, del latín mugil y mugilis 'mújol' 'viscoso' (Barriuso, 1986), alude a la mucosidad característica que cubre el cuerpo de estos peces, que los hace sumamente resbaladizos y difíciles de coger con las manos (ver garriento en Liza aurata). En Garrucha advierten con exageración de la dificultad de distinguir a las especies de esta familia, porque "hay veinte mil clases de mújol". Con igual frecuencia encontramos la voz albur, pero circunscrita casi exclusivamente a puertos onubenses. No obstante, de los resultados de nuestro estudio se deduce que albur es un nombre propio de Liza ramada (asociados ambos con un 21,8% de frecuencia de ocurrencia), cuya aplicación a Chelon labrosus (6,02% de frecuencia) proviene del hecho de que para muchos informantes "todo es lo mismo" (Sanlúcar), cuando tienen dificultades para diferenciar a estas especies. O, como dicen algunos, "todas las especies son lisas" (Tarifa), o "todo son albures" (Punta Umbría), "de la misma familia" (Isla Cristina) o, en definitiva, "pescao lizá" (pescado lisado)(Ayamonte, El Terrón). E incluso, en Sanlúcar de Barrameda, muchos informantes afirman que solo existen tres especies de lisas: el albur (Liza ramada), el bucel (Liza aurata) y el capitán (Mugil cephalus). Las otras dos (Chelon labrosus y Liza saliens) las asimilan a alguna de estas. El término albur deriva del hispanoárabe bûri, y este del árabe al-burî 'el pez', ambos procedentes de la ciudad egipcia Bura, donde cabe suponer que estos peces serían muy abundantes (De la Torre y Arias, 2012). En algunos puertos onubenses y gaditanos esta especie es conocida como mojonera (Huelva), mojonero (Punta Umbría, Huelva, Mazagón) y lisa mojonera (Cádiz, Conil; también en Málaga), por su costumbre de alimentarse en las madronas, o salidas al mar de las aguas residuales sin depurar de algunas ciudades costeras. "Se come toda la mierda que hay, porque van por encima del agua", dijo un informante de Málaga. En Conil y Barbate la llaman también petrolera, y petrolero en Ayamonte, porque asimismo frecuenta los puertos y "tiene sabor a gasoil". En Punta Umbría un informante asegura que "mojonero es genérico para todo", en el sentido de que así se les llama a todas las especies de lisas porque todas tienen estos hábitos. Pese a ello, es una especie apreciada gastronómicamente, de la que en Garrucha afirman "no veas qué lisa más rica; la secamos y no veas que cosa más rica". Entre los informantes más expertos, como los pescadores de esteros (Cádiz) y los catadores de corrales de pesca (Rota y Chipiona), este pez recibe varias denominaciones específicas. En el ámbito de los esteros, al ejemplar pequeño se le llama goberniza (Gallineras); al mediano liseta (Chipiona, Puerto Real, Gallineras, Sancti Petri, Barbate) y lisote (Puerto Real); al grande lisa, y al muy grande burra (Sancti Petri). En el de los corrales de pesca llaman negronas a las chicas, cacharronas o cachurronas a las medianas, y lisetas y lisas a las grandes. En los corrales también usan lisa criolla, para referirse a la que creen que se cría en ellos. Fuera de estos ámbitos recogimos pitillito (Sanlúcar) para los ejemplares pequeños, aunque es un nombre que aplican a todas las lisas chicas, y palancona (Cádiz) para los grandes. Este pez es conocido por su rápido crecimiento y por el gran tamaño que alcanzan los adultos viejos. En relación con su color oscuro, recogimos negrona (Ayamonte, El Terrón, Mazagón, Rota, El Puerto, Conil, Barbate), negrora (El Terrón, Punta Umbría), negrilla (El Puerto), negrón (El Rompido) y liseta morisca (Gallineras), por asociación con la tez oscura de moros. En La Línea recogimos morro, ictiónimo que hace alusión a uno de los principales rasgos morfológicos caracteristicos de la especie, sus gruesos labios provistos de numerosas papilas sensitivas. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía, Alvar (1989) recoge lisa negra en Estepona, y BOE (2012) corcón en Andalucía, nombre comercial de la especie que ninguno de nuestros informantes utilizó. Medina Conde (1789) cita panera y morro, pero asociados a Perca nilotica -sinónimo antiguo del actual Oreochromis niloticus niloticus (Linnaeus, 1758)-, en lo que podría ser una confusión debida al incipiente desarrollo de la nomenclatura científica en Andalucía por aquel entonces, ya que se refiere a un pez del Nilo, muy distinto a Chelon labrosus. También se detectan otras posibles confusiones, como cabezudo y lisa torpedo, citados por Lozano et al. (1965) y Osuna y Ubera (1991), respectivamente, que creemos corresponden a Mugil cephalus, pez que destaca por su gran cabeza y su cuerpo fusiforme. Igualmente, Alvar (1989) cita robalo en Adra, una confusión que tuvo que ser debida a la poca claridad de las imágenes mostradas a los informantes, pues Dicentrarchus labrax, el robalo, es un pez bien distinto a Chelon labrosus. Creemos de interés mencionar aquí algunos dichos marineros relativos a esta especie que los informantes recuerdan en las encuestas. En La Línea recogimos "La lisa le dijo al sargo, tu te quedas que yo me largo", que viene a indicar la rapidez con que huyen y se mueven estos peces ante el menor peligro. En este sentido, en el ámbito de los corrales de pesca de Rota, se dice: "Llegando abril, a la lisa se le ponen los ojos como un candil", o sea, "que ven mucho y ya no se dejan coger". En el mismo ámbito se dice también: "Retamas floridas, lisas paridas", que hace referencia a que las lisas desovan cuando florecen las retamas (febrero-marzo).
Confusiones registradas
Bibliografía
lisa — Mugil (Cádiz y El Puerto de Sª María) liza — (Cádiz y El Puerto de Sª María) morro — Perca nilotica (Costas de Málaga) panera — Perca nilotica (Costas de Málaga) chaluco — Chelonis (Málaga) lisa — Mugil Chelo (Cádiz) — Mugil provensalis (Andalucía) cabezudo — Mugil sp. sp. (Andalucía) negrona — Mugil sp. sp. (Andalucía) albur — Mugil sp. sp. (Andalucía) albur — Mugil chelo (Málaga) Albur — Mugil Chelo (Cádiz) Lisa — Mugil Chelo (Cádiz) iceta — Mugil chelo (San Fernando) zartona — Mugil chelo (Algeciras) liza — Mugil chelo (Ayamonte, Moguer (Palos)) lisa — Mugil chelo (Almería, Almuñécar) robalo — Mugil chelo (Adra) lisa negra — Mugil chelo (Estepona) lisa torpedo — Mugil chelo (Cádiz) liseta — Mugil chelo (Cádiz) liseta (Estuario del Guadalquivir y PN Doñana) lisa (Litoral andaluz) liseta (Rota) cachurrona (Rota) negrona (Rota) lisa (Rota) cacharrona (Rota) corcón (Andalucía) lisa (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|