NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Xífidos
3A_CODE (FAO): SWOXiphias gladius
(griego xiphos ‘espada’; latín gladius ‘espada’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo largo, casi cilíndrico, macizo, sin escamas en los ejemplares de más de 1 m de longitud. Maxilar superior alargado en forma de espada, con la sección plana. Dos aletas dorsales y dos anales; la primera dorsal es muy alta y corta, la segunda muy pequeña. Una gran quilla lateral a cada lado del pedúnculo caudal. Sin aletas pelvianas. Coloración azul oscuro casi negro en el dorso, flancos y vientre plateados. Hasta 4,5 m de longitud.
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasXiphias gladius es pez óseo, de gran tamaño, comestible y muy apreciado. Se trata de una especie de gran importancia económica y, por ello, conocida en toda la costa andaluza y por todos los informantes entrevistados. En todas las encuestas obtuvimos respuestas y no registramos confusiones. La identificación léxica del pez se basa en la forma del paladar y del maxilar superior, prolongados en un largo pico recto, plano, rígido y puntiagudo, con forma de espada, para unos informantes, o de aguja para otros. Así, los dos ictiónimos más frecuentemente empleados en todos los puertos para designar a la especie son pez espada y aguja palá (aguja paladar), términos ambos de creación metonímica de "la parte por el todo". Algunos informantes utilizan las formas pez de espada (Mazagón, Chipiona, El Puerto, Fuengirola) y peje espada (Roquetas), y otros solo espada (El Terrón, Rota). Sin embargo, la forma acortada aguja es de uso generalizado por toda la costa. Respecto a la voz aguja palá -que siempre oímos así, aguja palá, o también abuja palá-, la encontramos en todos los puertos salvo en Adra, Almería y Cabo de Gata. Esto es, simplemente, una variabilidad del muestreo, ya que otros autores (Abad et al., 1988 y Alvar, 1989) sí la citan en estos puertos (con la excepción de Cabo de Gata, donde no hicieron encuestas). Sin embargo, Medina Conde (1789), en Málaga, y Alvar (1989), en Almuñécar, la citan como aguja paladar. En cuanto a la voz aguja, en Marbella la llaman aguja de pico largo, para diferenciarla de Tetrapturus pfluegeri, que es la aguja de pico corto, en relación con la menor longitud de su maxilar. Para un informante de Fuengirola no hay confusión posible con otras especies también llamadas agujas, porque esta es la "aguja nuestra, la que se coge en las mares nuestras". Asimismo, un informante de Málaga afirma que esta especie es "la que tiene más enfermedades de la mar; que tiene como pupas", aspecto que no ha sido posible contrastar, porque, hasta ahora, todos los ejemplares que hemos visto presentaban buen aspecto. Algunos informantes de puertos dispersos la llaman también emperador (Cádiz, Puerto Real, Garrucha), aunque en Cádiz advierten que este es el nombre que se le da "en Madrid". También pez emperador (Huelva). Ambos se refieren al porte majestuoso y al poderío de este pez de gran tamaño. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía Lozano et al. (1965) recogen bajo el epígrafe "Andalucía" el nombre de espadarte, del latín spatha 'espátula, espada' (Barriuso, 1986). Cabrera (1817) también cita espadarte en Cádiz, pero asociado a la orca (Orcinus orca), mamífero marino de gran tamaño, conocido como ballena asesina. En este caso espadarte se refiere a la gran aleta dorsal característica de este cetáceo, larga como una espada. Bibliografía
pesespada — (Cádiz y El Puerto de Sª María) pez de espada — (Cádiz y El Puerto de Sª María) pege espada (Costas de Málaga) aguja paladar — “una de 14. arrobas” (Costas de Málaga) El Pez-Espada — Xiphias Glaudius (de Cádiz a Málaga) emperador — Xiphia (Málaga) pez espada — Xiphias Gladius (Cádiz) emperador (Andalucía) pez espada (Andalucía) aguja palá (Andalucía) aguja palá (El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Isla Cristina, Cádiz, Punta Umbría, Sanlúcar) emperadó (Palomares, Estepona) abuja (Carboneras, Nerja, Almería, Balerma) pez espá (Cádiz) abuja palá (Chipiona, Huelva, Gualchos, Algeciras, Ayamonte, Málaga, Albuñol, San José, Almuñécar, Moguer (Palos), Estepona) espadarte (Andalucía) aguja palá (Andalucía) emperador (Andalucía) aguja palá (Málaga) aguja palá — Xiphias fladius (Almería) pejespá (Ayamonte) aguja paladar (Almuñécar) abuja palá (Ayamonte, Moguer (Palos)) pe (z) espá (Algeciras) aguja palá (Motril, Adra, Almería, San Fernando, Estepona, Málaga) pez espada (Cádiz) aguja palá (Cádiz) aguja palá (Costa granadina) abuja (Costa granadina) aúja (Costa granadina) aguja (Costa granadina) pez espada (Litoral andaluz) emperador (Carboneras) aguja (Adra) espada (Litoral andaluz) aguja palá (Costa gaditana) pez espada (Sanlúcar de Barrameda, Marbella, Cádiz, Tarifa, Conil, Huelva, El Puerto de Santa María, Adra, Isla Cristina, Algeciras, Rota, Málaga, Barbate) aguja palá (Almería) espadarte (Andalucía) pez espada (El Puerto de Santa María, Isla Cristina, Algeciras, Estepona, Rota, Punta Umbría, Barbate, Fuengirola, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, Málaga, Tarifa, Conil de la Frontera, Marbella, Huelva, Adra) aguja palá (Almería, Andalucía) aguja (El Puerto de Santa María) pez espada (El Puerto de Santa María) pez espada (Conil de la Frontera) aguja (Conil de la Frontera) pecepal (Rota) pez espada (Golfo de Cádiz) pez espada (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|