NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Istiofóridos
3A_CODE (FAO): SPFTetrapturus pfluegeri
(griego tetra-pterón ‘cuatro-alas’) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo largo y comprimido. Maxilar superior alargado en forma de lanza, con la sección redondeada (no plana, ni tan largo, como en el pez espada, Xiphias gladius). Dos aletas dorsales y dos anales; la primera dorsal es muy larga, algo más de la mitad de la longitud del pez, con los primeros radios más altos que el resto. Abertura anal claramente distanciada del origen de la primera aleta anal. Aletas pectorales largas. Aletas pelvianas, modificadas en forma de fusta. Coloración azul oscuro casi negro en el dorso, flancos y vientre plateados. Hasta 2,5 m de longitud.
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasTetrapturus pfluegeri es un pez óseo de gran tamaño, comestible y apreciado. Se encuentra principalmente en aguas atlánticas pero es una especie conocida en todos los puertos de la costa andaluza y por una gran mayoría de los informantes entrevistados. De hecho, solo en un 8% de las encuestas realizadas no obtuvimos respuestas y solo en un caso recogimos un nombre confundido. En realidad no es que los informantes conozcan expresamente a esta especie, de difícil caracterización y poco frecuente en lonjas y mercados -en los que suele aparecer troceada, sin cabeza-, sino que en su identificación léxica le aplican nombres comunes a las especies de la familia istiofóridos, peces muy populares en la pesca deportiva, popularidad alimentada hoy día con videos de aficionados y documentales de televisión. Los informantes la designan con una amplia variedad de nombres que aluden a sus peculiaridades morfológicas y de comportamiento. Entre los nombres más utilizados destacan, en conjunto, los que hacen referencia a su maxilar superior prolongado en un agudo pico semejante a una jabalina de atletismo. Así, repartidas por puertos de toda la costa encontramos las voces espetón y aguja. Espetón, que la RAE define como "hierro largo y delgado", viene de espeto (que hallamos en Tarifa), que a su vez procede de spitus 'asador' y este del escandinavo antiguo spjôt 'venablo' y del suizo spait 'aguja, punta' (Corominas y Pascual, 1980). Aguja deriva del latín vulgar acucula 'aguja', diminutivo del latín clásico acus 'aguja'. Los informantes, sobre todo de puertos atlánticos, emplean diversas variantes de este término: agujón (El Terrón, Huelva, El Puerto), agujeta (Puerto Real, Almería) y pez aguja (Gallineras). En el mismo sentido, algunos informantes, sobre todo mediterráneos, la denominan también pez espada (Conil, Algeciras, Almuñécar, Castell de Ferro) y emperador (Algeciras, Fuengirola, Caleta de Vélez, Adra, Roquetas, Carboneras, Garrucha), sin que sean confusiones con Xiphias gladius, el pez espada "auténtico". Otros, sin embargo, tienden a diferenciar a Tetrapturus pfluegeri con nombres distintos, como:
La gran amplitud de su primera aleta dorsal -o "esquilón", como dicen en Conil-, semejante tanto a una vela de barco como a una cometa de juguete, da lugar a los nombres de:
Esta gran aleta y su cuerpo de veloz nadador, hidrodinámico y potente, le permiten dar espectaculares y acrobáticos saltos fuera del agua, especialmente cuando es enganchado por el anzuelo del pescador. Esta costumbre está en el origen del nombre de saltón con el que es conocida la especie en numerosos puertos desde Ayamonte hasta Málaga. En este sentido también recogimos saltarín (Rota), volador (El Rompido) y pez volador (Cádiz). En el ámbito de la pesca deportiva esta especie, y otras similares de la familia istiofóridos, son conocidas como marlines. Nuestros informantes, sobre todo de los puertos atlánticos emplean la forma merlín y, a veces, marlín (Punta Umbría, Chipiona, Cádiz, Gallineras, Sancti Petri) y marlin (Marbella, Málaga, Garrucha), de las que, por el momento, desconocemos su origen. En Rota un informante comenta de este pez: "lo que llora; sí, que chilla como un niño chico" cuando se le pesca, circunstancia de la que no ha sido posible obtener más referencias. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para las costas de Andalucía no se recoge a esta especie. Solo aparece en el listado de denominaciones comerciales (BOE, 2012), como aguja picuda, aunque este nombre se cita a nivel nacional, no para Andalucía. Confusiones registradas
Bibliografía
marlín — Tetrapturus albidus (Litoral andaluz) aguja picuda (Puertos pesqueros andaluces) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|