Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escómbridos

3A_CODE (FAO): BONSarda sarda (Bloch, 1793)

(latín sarda, pez parecido a la caballa) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cuerpo alargado, fusiforme, comprimido, con escamas diminutas, que en el corselete son más visibles. Boca amplia, hasta detrás de los ojos. Línea lateral sinuosa. Dos aletas dorsales muy juntas. Segunda aleta dorsal y aleta anal seguidas de 8 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, por el dorso, blanquecino por el vientre; dorso con 8 ó 10 líneas longitudinales negras. Hasta 90 cm de longitud.

X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta anal

  • Aleta impar situada inmediatamente detrás del ano, en posición vertical en la línea media ventral del cuerpo de los peces.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

corselete

  • Región de detrás de la cabeza y de los alrededores de las aletas pectorales de los escómbridos (atunes, bonitos, melvas...), que tiene las escamas más desarrolladas y fuertes a modo de coraza.
Glosario de anatomía
X

escamas

  • Piezas esqueléticas de origen dérmico que recubren el cuerpo de los peces imbricadas unas con otras.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

bonito, listado, alistao

Isla Cristina

bonito

El Terrón

bonito, bonito del sur

El Rompido

bonito

Punta Umbría

bonito

Huelva

bonito, listado, alistao

Mazagón

listado, bonito, alistao

Bonanza

listado, bonito, alistao

Chipiona

bonito

Rota

bonito, bonito fino, listado, alistao

El Puerto de Santa María

bonito

Cádiz

bonito, serrucho

Puerto Real

bonito

Gallineras

listado, bonito, serrucho, alistao

Sancti Petri

bonito, sarda, serrucho

Conil de la Frontera

bonito, serrucho

Barbate

bonito, serrucho

Tarifa

bonito, bonito del sur, sarda

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

bonito

La Atunara

bonito

Estepona

bonito

Marbella

bonito, listado, alistao

Fuengirola

bonito

Málaga

bonito, listado, perro, alistao

Caleta de Vélez

bonito, serrucho

Almuñécar

bonito

Salobreña

bonito

Motril

bonito

Castell de Ferro

bonito

Adra

bonito, bonito del Mediterráneo

Roquetas de Mar

bonito

Almería

bonito, listado, alistao

Cabo de Gata

bonito

Carboneras

bonito, pez sierra

Garrucha

bonito, serrucho

Notas lingüísticas

Sarda sarda es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es frecuente verlo en lonjas y mercados. Se trata de una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados, que en todas las encuestas dieron respuestas y solo dos de ellos emplearon nombres confundidos. 

La denominación más frecuentemente empleada es bonito, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Deriva de la palabra latina bonus 'bueno', en el sentido de 'lindo, bello'. Según Corominas y Pascual (1980), debe este apelativo al color dorado de sus ojos y el plateado de su vientre; sin embargo, en todos los túnidos podemos comprobar la existencia de estas coloraciones. Así, ya vimos en Euthynnus alletteratus que la voz albacora con la que se la designa procede del árabe bakûra, que también significa 'bonito'. La RAE lo relaciona con el latín boniton, y lo describe vagamente como "Pez teleósteo comestible, parecido al atún, pero más pequeño". Es decir, que, según esto, un bonito también podría ser cualquier otra especie, una melva, un listado, una albacora, e incluso una caballa..., porque todos se parecen a un atún.

En El Terrón y Tarifa utilizaron el nombre comercial andaluz, bonito del sur, mientras que en Adra lo llamaron bonito del Mediterráneo. Para un informante de Rota es el bonito fino, por la buena calidad de su carne.

Algunos informantes añaden que también se llama listado (Ayamonte, Huelva, Mazagón, Sanlúcar, Rota, Cádiz, Gallineras, Málaga, Almería), por las líneas oscuras diagonales que le cruzan el dorso, y aclaran que tiene las listas "por arriba, no por abajo" (Cádiz), para distinguirlo de Katsuwonus pelamis, el listado por abajo.

En Cádiz, Gallineras, Sancti Petri, Conil, Barbate, Caleta de Vélez y Garrucha recogimos serrucho (en Garrucha advirtieron que la denominación serrucho es "en Cádiz"), que alude a su dentadura compuesta por pequeños y puntiagudos dientes como el filo de la herramienta de carpintero homónima. Ya lo decía Medina Conde en 1789: "sus dientes son como una sierra". En Carboneras recogimos pez sierra y en Málaga perro, en alusión a la peligrosidad de los dientes y a la voracidad del pez. En este sentido, un informante de El Rompido definió al bonito como "el pescado más tragón que hay: come y caga, come y caga".

En Sancti Petri y Tarifa recogimos sarda.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

La bibliografía ictionímica para Andalucía no cita ninguna voz distinta a las recogidas en nuestras encuestas.

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.