NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Escómbridos
3A_CODE (FAO): LTAEuthynnus alletteratus
(griego eu-thynnos ‘bueno-atún’; latín alletteratus ‘con letras’, por los dibujos en el dorso a modo de escritura) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, fusiforme, algo comprimido, sin escamas, salvo en el corselete. Dos aletas dorsales muy juntas. Segunda aleta dorsal seguida de 8 pínnulas. Aleta anal seguida de 7 pínnulas. Pedúnculo caudal con una quilla central a cada lado. Coloración gris azulado brillante, más oscura por el dorso, blanquecino por el vientre; en el dorso, dibujos enrevesados de líneas onduladas y manchas negras en el dorso, desde la mitad de la primera aleta dorsal hasta la cola; de 6 a 12 manchas negras en el abdomen, entre las aletas pectorales y las pelvianas, a veces poco marcadas. Hasta 1 m de longitud.
X
X
X
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasEuthynnus alletteratus es un pez óseo, de tamaño moderado, comestible y apreciado. Se encuentra en todo el litoral andaluz y es una especie conocida por prácticamente todos los informantes entrevistados. No obstante, en algunas encuestas (15% y 5% de las realizadas en puertos atlánticos y mediterráneos, respectivamente) no obtuvimos ninguna respuesta, y, en el resto, registramos varias confusiones con otras especies de escómbridos o el empleo de nombres genéricos. La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa es albacora, que la encontramos también en diversas variantes fonéticas repartidas en conjunto por todos los puertos estudiados: balcora, bacoreta, bacora, balcoreta, bapora y abacora, de las que las más frecuentes son las dos primeras, balcora y bacoreta. Los informantes que no confunden a la especie dicen que se la reconoce "por las manchitas (abdominales)" (Cádiz), "porque tiene pintas en la barriga" (Adra), o "por las pintas" (Garrucha). Para Corominas y Pascual (1980) y Barriuso (1986), albacora procede del árabe bakûra 'bonito' (pez bonito, bello), probablemente con el mismo origen que el árabe bakûr 'precoz', en la creencia antigua de que se trataba de un atún joven, cosa que hoy sabemos no es así. En algunos puertos onubenses, gaditanos y malagueños (también en Roquetas) es frecuente el empleo de la voz sarda. Para Barriuso (1986), cuando se refiere al bonito (Sarda sarda), sarda equivaldría a "pez parecido a la caballa". Sin embargo, al hablar de la sardina (Sardina pilchardus), explica que sarda es femenino del adjetivo latino sardus 'perteneciente a Cerdeña', que indicaría que este pez se pescaba abundantemente en aguas de aquella isla italiana. Lo mismo debió de ocurrir en el caso de la albacora, Euthynnus alletteratus, pues un bonito (Sarda sarda) dista bastante de parecerse a una caballa (Scomber scombrus o Scomber japonicus). En Cádiz recogimos carrigüelo y en Barbate corrigüelo, voces con las que los informantes se refieren a los ejemplares jóvenes, que tal vez remitan a hijuelo 'retoño' (de una planta). En este sentido, algunos informantes emplean también los nombres genéricos de atuarro (Ayamonte), atunarro (Huelva, Mazagón, Chipiona, La Línea), atunillo (Caleta de Vélez), que no consideramos confusiones con el atún, Thunnus thynnus. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM a la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para las costas de Andalucía, Alvar (1964, 1989) recoge la variante fonética albacoreta (Almería, San José, Carboneras), y las voces toyina (Almuñécar, Motril, Gualchos, Almería), ojanco (Palomares), ojón (Ayamonte), atún (Cádiz), caballete negro (Adra), pescado de gromo (Adra). Asimismo, De la Torre (1997) cita bonito (El Puerto). Creemos, sin embargo, que toyina y atún son confusiones con Thunnus thynnus; ojanco y ojón con Thunnus alalunga, y bonito con Sarda sarda. Por su parte, caballete negro y pescado de gromo son dislates de los informantes, debidos probablemente a la escasa calidad de las imágenes que se les mostraron, pues estas dos voces podrían referirse, por ejemplo, a Lichia amia y Plectorhinchus mediterraneus, respectivamente, peces que en nada se parecen a Euthynnus alletteratus. Confusiones registradas
Bibliografía
aubocora — “pintas sobre el lomo” (Costas de Málaga) albacora — “pintas sobre el lomo” (Costas de Málaga) arbacora — Idem. (var.) (Málaga) ohón (?) (Ayamonte) bacoreta (Málaga, Nerja, Balerma) arbacora (Albuñol, Algeciras) ojanco (Palomares) barcoreta (Estepona) atún (Cádiz) albacoreta (Carboneras, San José, Almería) toyina (Gualchos, Almuñécar) sarda (Andalucía) atunarro (Lepe) pescado de gromo (Adra) bacoreta (Estepona, Málaga) arbácora — Euthymus alletteratus (Moguer (Palos), Algeciras) toyina (Almería, Almuñécar, Motril) caballete negro (Adra) atún — Euthymus alletteratus (San Fernando, Ayamonte) bacoreta (Costa granadina) bacoreta (Litoral andaluz) barcora (Litoral andaluz) albacora (Litoral andaluz) sarda (Litoral andaluz) barcora (Costa de Granada) abarcora (Costa de Granada) sarda (Andalucía) bonito (El Puerto de Santa María) albacora (El Puerto de Santa María) bacoreta (El Puerto de Santa María) barcora (Conil de la Frontera) bacoreta — Euthynnus alleteratus (Golfo de Cádiz) bacoreta (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|