NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Gempílidos
3A_CODE (FAO): OILRuvettus pretiosus
IdentificaciónCuerpo alargado y comprimido, cubierto de escamas entre las que sobresalen dentículos dérmicos con dos aguijones dirigidos hacia atrás, regularmente dispuestos en filas transversales oblicuas, y que al tocarlos dan la sensación de un papel de lija grueso muy adherente. Cabeza picuda; boca y ojos grandes. Dos aletas dorsales, la primera larga y baja, con 13 espinas cortas; la segunda triangular, corta y terminada en dos pínnulas. Aleta anal casi igual que la segunda dorsal y también con dos pínnulas. Perfil ventral en forma de quilla cortante. Pedúnculo caudal sin quillas laterales. Coloración gris violáceo oscuro, recién capturado; con el tiempo se vuelve de un tono marrón negruzco uniforme; aletas con el borde negro. Hasta 2 m de longitud.
X
X
X
X
Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasRuvettus pretiosus es un pez óseo, de gran tamaño, no comestible. Vive en altamar, a profundidades de hasta 1.000 m. Es una especie conocida principalmente por informantes de los puertos onubenses y gaditanos, porque suele ser frecuente en lonjas donde descargan barcos dedicados a la pesca de altura, como Isla Cristina, Huelva y El Puerto de Santa María. Por otro lado, no se ve en los mercados, porque no se comercializa por esta vía, debido a que su carne causa problemas gastrointestinales por el elevado contenido graso posee. Con todo, muchos informantes no la conocen y no le dan ningún nombre. En el 55% de las encuestas realizadas en puertos atlánticos y en el 58% de las de puertos mediterráneos no obtuvimos ninguna respuestas, o los informantes respondían con frases como: "es pescado abisal" (Chipiona), "hay pescados que no se cogen por aquí" (Estepona), o "es de Marruecos" (Marbella). Algunos la confunden con otras especies, aunque con menos frecuencia de la que cabría esperar. En los puertos del Atlántico andaluz las denominaciones más frecuentes, en conjunto, son las que hacen alusión a la piel extraordinariamente rugosa e hiriente de este pez, cubierta de dentículos dérmicos con afilados aguijones, que al tocarla da la sensación de un papel de lija gruesa y adherente. Así tenemos hasta once nombres:
También la denominan pez serrucho (Cádiz) y serrucho (Gallineras), por las afiladas espinas de la primera aleta dorsal y el perfil ventral cortante que recuerda a los dientes de una sierra de carpintero. Su coloración gris oscura, a veces castaño muy oscuro, de mal aspecto, origina el otro gran grupo de nombres, extendidos principalmente por los puertos mediterráneos:
Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se la cita como escolar clavo, que es su nombre comercial en esta Comunidad Autónoma, y como escolar en "puertos pesqueros andaluces", nombres que ninguno de nuestros informantes ha asociado a Ruvettus pretiosus. Confusiones registradas
Bibliografía
escolar (Puertos pesqueros andaluces) escolar clavo (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|