NOMBRE CIENTÍFICO
Cordados >Actinopterigios > Perciformes > Espáridos
3A_CODE (FAO): SBRPagellus bogaraveo
(latín pagellus, diminutivo de latin pagrus, del griego pagros, nombre de pez) (Barriuso, 1986)
IdentificaciónCuerpo alargado, moderadamente alto, y rechoncho. Cabeza relativamente pequeña, con el morro corto. Ojos grandes. Dientes de dos tipos: delante, varias filas de dientes pequeños, afilados, dispuestos en carda; detrás, dos o tres filas de dientes molares, de mayor tamaño hacia el interior de la boca. Color rojizo vivo, más intenso por la cabeza, el dorso y las aletas; vientre blanquecino plateado; una gran mancha negra en el origen de la línea lateral. Hasta 60 cm de longitud. Vernáculos por puerto pesquero
Notas lingüísticasPagellus bogaraveo es un pez óseo, de mediano tamaño, comestible y muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz, sus capturas son más abundantes en caladeros próximos al estrecho de Gibraltar, pero es una especie de la que pueden observarse ejemplares en casi todos los mercados. Se trata de una especie conocida por todos los informantes entrevistados, sin confusión alguna. No en vano es uno de los pescados de mayor importancia económica, no solo en Andalucía sino también a nivel nacional. En este sentido, un informante de Chipiona dijo irónicamente "anda que este vale dos reales", y en Fuengirola lo llamaron besugo de Madrid, "el de los ricos", porque se consume en los mejores restaurantes. La denominación más frecuentemente empleada y extendida por toda la costa es besugo de la pinta, que alude a la mancha negra que posee detrás de la cabeza, al comienzo de la línea lateral. Algunos informantes emplean las variantes:
Informantes de El Rompido, Rota, Marbella, Málaga y Almuñécar emplean solo la voz besugo, porque consideran que este es el besugo verdadero. Para Corominas y Pascual (1980), besugo procede del occitano besuc o besugue 'bizco', en referencia a los ojos grandes y salientes de este pez (y de otros también llamados besugo, como Pagellus acarne). El segundo nombre más frecuente es voraz (generalmente pronunciado vorá), presente en todos los puertos desde Conil a Garrucha, y disperso en algunos de Huelva y Cádiz. En Tarifa, Algeciras y La Línea emplean la forma goraz (gorá, a veces en plural, doraces), en el Mediterráneo oriental, desde Almuñécar a Garrucha, el aumentativo vorazo, y en Carboneras, vorazo de la pinta. Para informantes de Adra, recibe el nombre de vorazo "porque ya lleva la pinta", pero es un nombre que varios informantes (Almuñécar, Motril) coinciden en afirmar que se asigna a los ejemplares adultos. En Roquetas le llaman vorazo auténtico, porque es "el de la pinta negra y los ojos grandes". Para Corominas y Pascual (1980), voraz viene, "probablemente, del nombre del pez gallego buraz, boraz = esganagatos 'degüella-gatos', que debe aludir al estrago que hará de otros peces". En Ríos Panisse (1977), sin embargo, se propone que voraz vendría del vasco gorhats 'rojizo', por el color del pez, o también de gorar 'emitir ciertos ronquidos el cerdo', por los ronquidos que emite el pez al sacarlo del agua. Debido a su alta cotización comercial, en algunas lonjas los clasifican en varias categorías de pesos, que reciben distintos nombres y, por supuesto, distintos precios de venta. Así, en Tarifa, uno de los principales puertos de descarga de esta especie, y en Algeciras, las categorías establecidas son, en orden creciente de peso:
Igualmente, en Barbate, distinguen entre:
La voz pachán, recogida también en El Terrón, Marbella, Motril y Castell de Ferro, y como pachano (Marbella, Málaga, Motril, Garrucha), panchano (Almuñécar) y pachanete (Motril), hace referencia general a los ejemplares pequeños. De aquí que algunos informantes expliquen que, cuando crece, "el pachano se hace voraz" (Marbella). Pero también alude a la abultada barriga o panza de estos individuos jóvenes (latín pantex, panticis 'panza', como sugiere Barriuso, 1986), aunque en realidad este aspecto panzudo también se observa en los ejemplares grandes. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza. En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recogen algunas voces y formas más, como burás (Cabrera, 1817), de Cádiz a Málaga; pachán de la pinta (Alvar, 1964; Martínez, 1992), en Ayamonte y en la costa granadina; pepe y voraz pepe, en Algeciras y Tarifa (Crespo y Ponce, 2001); pargo de la pinta (Peña, 2007), en la costa granadina; besuguete (Almería), besugueta (Málaga) y besuguetón (Estepona), las tres citadas por Alvar (1989). Este autor recoge también cachucho, en Algeciras, que debe de interpretarse como una confusión, debida a la escasa calidad de las imágenes utilizadas en las encuestas. Bibliografía
boraces — “dos manchas negras por debajo [de la aleta dorsal]” (Costas de Málaga) pachanos — “especie de besugos, […] dos pintas negras a los lados de las aletas” (Costas de Málaga) El Burás — Sparus Vorax (de Cádiz a Málaga) pachán (Andalucía) panchano — Pagellus cantabricus (Barbate) besugo de la pinta — Pagellus cantabricus (Huelva, Isla Cristina) parcham — Pagellus cantabricus (Sanlúcar) gorá — Pagellus cantabricus (Algeciras) vorazo — Pagellus centrodontus (Palomares) pachán de la pinta — Pagellus centrodotus (Ayamonte) besugo — Pagellus centrodontus (Albuñol, Carboneras, San José) pachano — Pagellus centrodotus (Algeciras, Moguer (Palos)) pachán — Pagellus centrodontus (Málaga, Chipiona, Almería, Nerja, Cádiz, Balerma, San José, Carboneras, Estepona, Huelva) pachano — Pagellus cantabricus (Andalucía) goraz — Pagellus cantabricus (Andalucía) pachán — Pagellus cantabricus (Andalucía) besugo de la pinta — Pagellus cantabricus (Andalucía) borazo (Almería) pachán — Pagellus bogaraveo (juv.) (Almería) vorazo — Pagellus centrodontus (Adra, Almería) pachán de la pinta — Pagellus centrodontus (Ayamonte) cachucho — Pagellus centrodontus (Algeciras) besuguete (Almería, Adra) besugo — Pagellus centrodontus (Málaga, Motril, Adra) pachano (Almuñécar, Moguer (Palos)) pachán — Pagellus centrodontus (San Fernando, Adra, Estepona, Málaga) besuguetón (Estepona) besugueta (Málaga) voraz — Pagellus cantabricus (Cádiz) besugo — Pagellus cantabricus (Cádiz) besugo de la pinta — Pagellus centrodontus (Cádiz) pachán de la pinta — Pagellus cantabricus (Costa granadina) besugo de la pinta — Pagellus cantabricus (Costa granadina) pachán — Pagellus cantabricus (Costa granadina) besugo — Pagellus cantabricus (Costa granadina) besugo (Litoral andaluz) voraz (Litoral andaluz) goraz (Algeciras) besugo de la pinta (Litoral andaluz) pachán (Algeciras) borazo (Litoral andaluz) pepe (Tarifa, Algeciras) goraz (Tarifa) voraz (Málaga, Conil, Tarifa, Marbella, El Puerto de Santa María, Huelva, Algeciras, Sanlúcar de Barrameda, Isla Cristina, Barbate, Cádiz) pachán (Almería) borazo (Almería) pargo de la pinta (Costa de Granada) besugo (Costa de Granada) vorazo (Costa de Granada) pachán (Costa de Granada) voraz pepe (Algeciras, Tarifa) parchán (Sanlúcar de Barrameda) pachán (Almería, Andalucía) gorá (Sanlúcar de Barrameda) besugo de la pinta (Andalucía) voraz tamaño (Tarifa, Algeciras) voraz (Cádiz, Marbella, Sanlúcar de Barrameda, Huelva, Conil de la Frontera, Isla Cristina, El Puerto de Santa María, Tarifa, Estepona, Barbate, Málaga, Algeciras) panchano (Barbate) goraz (Tarifa, Andalucía) borazo (Almería) voraz (Conil de la Frontera) voraz (Golfo de Cádiz) voraz (Andalucía) besugo de la pinta (Andalucía) |
TÉRMINOS ASOCIADOS Y FRECUENCIA DE OCURRENCIA
|