Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

--- AVISO: ICTIOTERM se encuentra en fase de actualización, rediseño y mejora ---

NOMBRE CIENTÍFICO

 

Cordados >Condrictios > Carcariniformes > Triáquidos

3A_CODE (FAO): GAGGaleorhinus galeus (Linnaeus, 1758)

(griego galeós-rhine ‘tiburón-lima’, piel; griego galeós, nombre dado por Aristóteles a un tiburón) (Barriuso, 1986)

<
>

Identificación

Cinco aberturas branquiales. Morro largo, de punta redondeada y translúcido. Ojos con membrana nictitante bien visible. Dentadura formada por dientes pinchudos. Dos aletas dorsales, la segunda más pequeña que la primera. Sin cresta interdorsal entre estas dos aletas. Con aleta anal. Aletas pectorales largas y falciformes. Lóbulo inferior de la aleta caudal grande y apuntado. Color grisáceo, más oscuro por el dorso; vientre blanco. Hasta 2 m de longitud.

X

aberturas branquiales

  • Aberturas laterales en la parte posterior de la cabeza de los peces por donde comunica la cámara branquial o faringe con el exterior.
Glosario de anatomía
X

aleta

  • Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros (espinosos) y blandos (ramificados) cubiertos por la epidermis. Son los órganos locomotores de los peces. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones.
Glosario de anatomía
X

aleta caudal

  • Aleta impar situada al final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal puede tener un solo lóbulo, como en los meros (Epinephelus marginatus), o ser bilobulada, es decir, con dos lóbulos. En este caso, puede ser homocerca, con los dos lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro.
Glosario de anatomía
X

aleta dorsal

  • Aleta impar situada en la línea media del dorso de los peces. Puede haber hasta tres aletas dorsales, dependiendo de las especies.
Glosario de anatomía
X

aletas pectorales

  • Aletas pares, situadas en la región torácica de los peces, normalmente en posición lateral. Las rayas, guitarras, chuchos, obispos, tembladeras y chalecos tienen las aletas pectorales muy desarrolladas, unidas al tronco formando un disco más o menos circular. En los peces voladores (Cheilopogon heterurus), en el pez demonio (Dactylopterus volitans) y en algunos tríglidos (Chelidonichthys lucernus), las aletas pectorales forman grandes expansiones que les sirven para volar cuando saltan fuera del agua (pez volador), o para planear por el fondo submarino (las otras dos especies). Las morenas (Muraena helena) no tienen aletas pectorales.
Glosario de anatomía
X

cresta interdorsal

  • Repliegue dérmico longitudinal en el dorso de algunos tiburones, situado entre las dos aletas dorsales.
Glosario de anatomía
X

membrana nictitante

  • Pliegue cutáneo opaco y móvil en los ojos de algunos tiburones (por ejemplo: cazón, Galeorhinus galeus), que actúa como párpado inferior.
Glosario de anatomía
X

morro

  • Parte delantera de la cabeza de los peces en la que está la boca.
Glosario de anatomía

Vernáculos por puerto pesquero

  • Términos
  • Unidades fraseológicas, diminutivos, aumentativos, pronunciaciones
  • Confusiones
Puertos del Atlántico
Ayamonte

cazón, chato, marrajo chato

Isla Cristina

cazón, cazón blanco, dentudo, lobo

El Terrón

cazón, dentudo, lobo

El Rompido

cazón, dentudo

Punta Umbría

cazón, dentudo, dientúo

Huelva

cazón, cañabota

Mazagón

cañabota, cazón, dentudo

Bonanza

dentudo, cazón, antúo, tiburón gris

Chipiona

cazón, dentudo, lobo, antúo, entúo

Rota

cazón, dentudo, cañabota, carajote, antúo, entúo

El Puerto de Santa María

dentudo, canejo, cazón, entú

Cádiz

cazón, dentudo, cañabota, lobo, cazón sevillano

Puerto Real

dentudo, cazón

Gallineras

dentudo, cazón, cazón de la casta buena, entúo

Sancti Petri

cazón

Conil de la Frontera

cazón, cañabota, dentudo

Barbate

cazón, dentudo, machillo

Tarifa

cazón

Puertos del Mediterráneo
Algeciras

cazón, escualo, tiburón

La Atunara

cazón, cuero, marrajo blanco

Estepona

cazón, cuero

Marbella

cazón, cuero

Fuengirola

cazón, cuero

Málaga

cazón, cuero

Caleta de Vélez

cazón, cuero

Almuñécar

cazón

Salobreña

cazón

Motril

cazón, cuero

Castell de Ferro

cazón

Adra

cazón

Roquetas de Mar

cazón, marrajo, tiburón blanco

Almería

cazón, jaquetón

Cabo de Gata

cazón

Carboneras

cazón, cuero

Garrucha

cazón

Notas lingüísticas

Galeorhinus galeus es un pez cartilaginoso de mediano tamaño, comestible, muy apreciado. Presente en todo el litoral andaluz es frecuente verlo en algunas lonjas y mercados, aunque no es abundante. Es una especie conocida por prácticamente la totalidad de los informantes entrevistados, de los que en todas las encuestas obtuvimos respuestas, si bien algunos improvisan sobre la marcha nombres que consideramos incorrectos para esta especie.

La denominación más frecuentemente empleada es cazón, que recogimos en todos los puertos del área de estudio. Para Barriuso (1986), que sigue al DRAE (1984), cazón derivaría de cazar, que hace alusión a los hábitos depredadores de este pez de gran voracidad. 

La voz cazón se aplica a varias especies de escualos, generalmente de calidad gastronómica inferior a Galeorhinus galeus. Por eso, muchos informantes dicen que "este es el cazón auténtico”, o cazón de la casta buena (Gallineras), y cazón blanco (Isla Cristina), al que identifican “porque tiene dientes" (Mazagón); es más, "porque tiene los dientes para adentro" (Algeciras), y porque “tiene dos o tres andanadas de dientes” (Fuengirola). Así lo diferencian de Mustelus mustelus, que no tiene dientes sino placas dentarias, y al que también llaman cazón (ver ficha). 

De aquí el apelativo dentudo que recibe  Galeorhinus galeus en los puertos onubenses y gaditanos atlánticos. Oído siempre como dentúo, algunos informantes emplean las variantes fonéticas dientúo (Punta Umbría), entúo (Chipiona, Rota, Gallineras), antúo (Sanlúcar, Chipiona, Rota) y entú (El Puerto).

No obstante, no es raro escuchar que “en el bar, cazón es todo” (Punta Umbría), frase que se explica por si sola.

Por otra parte, en Rota, a los ejemplares grandes los llaman cañabotas y a los chicos carajotes, mientras que en Barbate y en El Puerto para los ejemplares pequeños emplean, respectivamente, machillo canejo (canijo), aplicado este ultimo nombre al "cazón recién parido".

En algunos puertos de Huelva y de Cádiz recogimos lobo (El Terrón, Chipiona, Cádiz), voz que hace referencia a la voracidad de este pez.

En los puertos mediterráneos, además de cazón, está bastante extendido el empleo del genérico cuero (La Línea, Estepona, Marbella, Fuengirola, Málaga Caleta de Vélez, Motril, Carboneras). De hecho, en Caleta de Vélez enfatizan: “al cazón se le dice cuero”.

Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

En la bibliografía ictionímica para Andalucía se recoge ferrón en Tarifa y Barbate (Junta de Andalucía, 2001), y galludo para "Andalucía" (Pérez Arcas, 1921), que deben considerarse como confusiones, puesto que Galeorhinus galeus no tiene espinas en las aletas dorsales, como el ferrón o galludo "auténtico", Squalus blainville. También aparece pez peine, citado por Pérez Arcas (1921) para "Andalucía", que podría aludir a la dentadura del cazón. Martínez (1992) recoge las voces mozuela dientúa y mozuela dentúa en la costa granadina, pero las asocia a Mustelus canis (Mitchill, 1815), un escualo propio del atlántico occidental, no de nuestras aguas, por lo que creemos que podrían adscribirse a Galeorhinus galeus. Malpica (1984) cita nioto, recogido de las Ordenanzas de Málaga del año 1501, que es un sinónimo de cazón: "nioto o caçon, pescado", documentado por Nebrija en 1495 (Corominas y Pascual, 1980).

Confusiones registradas

Bibliografía

ICTIOTERM está hospedada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Licencia de Creative Commons

Mapa del sitio | Contacto | Aviso legal

ICTIOTERM, por Alberto M. Arias Garcia, Mercedes de la Torre Garcia y Maria Isabel Fijo Leon está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España. Basado en el trabajo publicado en www.ictioterm.es.